El poder femenino: la fuerza que cambió el rumbo de Colombia


Las mujeres en Colombia han desempeñado un papel fundamental en la historia, sin embargo, han sido invisibilizadas y marginadas durante siglos.

Sus contribuciones en campos como la ciencia, la tecnología, los derechos de las mujeres, la cultura y las artes, han impactado en la sociedad colombiana.

Muchas de las mujeres de las que casi no se habla, han sido figuras relevantes en el liderazgo y la gobernanza de Colombia.

Hoy en el día internacional de la Mujer, Hoy Noticias quiere rendir un homenaje a las mujeres que han escrito la historia del país.

Nuestra primera protagonista es Clara Tocarruncho, quien fue una líder indígena y se le considera como una de las precursoras de la de independencia de Colombia.

Y por esto es recordada, ya que, Tocarruncho puso en juego su vida por defender los derechos de los indígenas y las comunidades.

También, fue una de las personas que dirigió “el motín de Cómbita” en 1781, la cual fue una revuelta de presos que protestaban por la garantía de sus derechos humanos y mejor calidad de vida en las cárceles colombianas de esa época.

Este hecho marco la historia, debido a que ese día murieron 120 personas privadas de la libertad y hubo varios heridos.

Además, condujo el futuro de las luchas armadas en el país y ayudo al surgimiento de nuevos líderes políticos y fundadores de movimientos sindicales.

Este hecho influyó en los levantamientos de pueblos como El Cocuy, Silos, Mutiscua y Socorro, influenciados por Túpac Amaru, un líder indigna, perteneciente a la rebelión en contra de la corona española.

Mujeres en la independencia timeline | Timetoast timelines

Ilustración saca de internet

Continuando con las lideresas simbólicas en el país, se encuentra Policarpa Salavarrieta, popularmente conocida como la “Pola”.

Quien sí, es muy reconocida recordada, por ser una heroína de la independencia de Colombia,

Policarpa Salavarrieta - Wikipedia, la enciclopedia libre

Hay que recordar que por mucho tiempo el rostro de esta mujer fue conmemorado en la moneda de la nación, específicamente en el billete de diez mil pesos.

Salavarrieta sirvió como espía para el ejército de Simón Bolívar, lo que hacía era espiar y pasar información a los soldados, a la vez que; reclutaba jóvenes para sumar a la lucha por la independencia.

No obstante, cuando fue descubierta fue ejecutada en la Plaza Santa Fe de Bogotá en 1817.

Policarpa Salavarrieta, ilustración sacada de internet

Contrario a la popularidad de la Pola, econtramos a Simona Amaya, ella puede ser considerada como la Mulán colombiana y su vida no ha sido tan divulgada en los libros de historia.

Simona es oriunda del municipio de Paya, en Boyacá fue testigo del enfrentamiento entre las milicias del libertador con las tropas españolas en 1829.

Tiempo, en que las mujeres tenían prohibido combatir en el ejército, sin embargo, Amaya siendo muy joven se vistió de hombre para poder hacer parte de las filas patriotas.

Después, fue participante activa en las batallas independentistas y hasta llegó a ocupar el cargo de Sargento Segundo dentro de las fuerzas libertadoras.

A pesar de esto, los integrantes de las autoridades, solo se dieron cuenta de que era hombre, en su lecho de muerte, ocurrido en la batalla del Pantano de Vargas en 1819.

Cine La historia de la heroína Simona Amaya llega al cine : La historia de la heroína Simona Amaya llega al cine

Ilustración sacada de internet

Otra de las protagonistas, Virginia Gutiérrez de Pineda, se desempeñó como educadora con un pensamiento feminista, fue un personaje que al igual que la Pola y Simona, impactó en la historia en Colombia.

Nació en Bogotá en 1883 y es considerada, pionera la lucha y promoción de la educación para las mujeres y la igualdad de género.

Gutiérrez fundó en 1917 la “Liga de Damas Católicas”, una organización enfocada en mejorar la educación y condiciónes de vida de las mujeres en esos tiempos.

Años después, en 1922 creo el «Colegio Femenino Superior», una escuela secundaria para niñas que posteriormente se convirtió en la Universidad Femenina de Colombia, institución que actualmente es conocida como la Universidad de La Sabana.

Lo insoportable de la etnografía en la Cátedra Virginia Gutiérrez de Pineda

 

 

 

 

 

 

 

Virginia Gutierrez de Pineda, también fue elegida para ser la imagen del billete actual de 10.000 pesos por el Banco de la República

Otra de las líderes destacadas en la historia y cultura de Colombia, es Petrona Martínez “La negra Grande de Colombia”

Este es un apodo cariñoso para la mujer nacida en 1939 en San Cayetano Bolívar.

Es Conocida por ser figura emblemática de la música folclórica colombiana, ha tenido reconocimientos a nivel mundial por su talento y compromiso con la preservación de las raíces culturales y musicales.

Petrona Martínez se encuentra en cuidados intensivos - Música y Libros - Cultura - ELTIEMPO.COM

A lo largo de su carrera, se destacó por su estilo musical que fusiona ritmos tradicionales africanos, indígenas y caribeños.

Estos han sido galardonados en importantes premiaciones como Premio Nacional Vida y Obra en 2009, el Premio Grammy Latino a la Excelencia Musical en 2019 y la Orden del Congreso de Colombia en 2021.

Cantautora Petrona Martinez, foto sacada de internet

 

Igualmente, la cantautora es conocida por su esmero en trabajar en la lucha contra el racismo y la discriminación en Colombia.

Finalizamos, este breve recorrido con  María de los Ángeles Cano, conocida como María Cano, nació en Medellín en 1987, lugar donde empezó su lucha por los derechos de los trabajadores y de las mujeres en Colombia.

Así mismo, fundó el primer sindicato de trabajadores agrícolas y fue una de las primeras mujeres en ser elegida en el Congreso de Colombia.

Cano, inicio su activismo político y sindical en las minas de Segovia y Remedios en el departamento de Antioquia.

María Cano y el grito de las luchas obreras en Medellín - Las2orillas.co

 

En este homenaje de HOY Noticias y Latinoamerica Stéreo a las mujeres que han aportado al fortalecimiento de la nación, no podemos olvidar a Debora Arango, Marìa Wrynler, Bertha Hernández , Luz Castro y muchas otras que lucharon en contra de la Potestad Marital y que murieron sin ver su conquista.

María Cano, foto sacada de Internet.

Es de recordar que la Potestad Marital en Colombia fue incorporada al Código Civil en 1873 basándose en la definición del código civil de Andrés Bello, como “el conjunto de derechos que las leyes conceden al marido sobre la persona y bienes de la mujer” .

Esta frase resume la herencia colonial hispana sobre la desigualdad de género en el matrimonio, que tomó casi un siglo desmontar legalmente la potestad marital, al reconocer como violencia económica y patrimonial (E/P) el control del marido sobre la persona y los bienes de la mujer.

Otra de las grandes conquistas de las mujeres en Colombia se dió en la mitad del siglo XX . en 1954, cuando, después de un acalorado debate, el Congreso de Colombia aprobó el voto femenino, este se dio por primera vez en el plebiscito de 1957 el cual aprobaba el pacto del Frente Nacional.

Hoy, las mujeres votan y son elegidas o nombradas en cargos públicos. Pero aún no se ha acabado la lucha de las mujeres por ser -y ser miradas- sin prejuicios.

En conclusión, son muchas las mujeres que han contribuido a la historia y desarrollo del país y lo siguen haciendo.

Ejemplo de esto en la actualidad son: Diana Trujillo, ingeniera aeroespacial y primer mujer en dirigir proyectos en la Nasa,

Y por supuesto, la vicepresidenta actual Francia Márquez, quien además de ostentar este cargo es una líder social medioambiental, reconocida por su activismo en beneficio a la comunidad.

Esto, solo por mencionar algunas, porque son incontables las grandes mujeres que han aportado al cambio de la sociedad colombiana.

Comentarios en Facebook