«Este sistema se ha tornado en un sistema de facturación y no en un sistema de salud»
Con la participación de la ministra de Salud y Protección Social, Carolina Corcho; del presidente de la ANDI, Bruce Mac Master; y de Ana María Vesga, vicepresidenta de salud de la ANDI, se realizó este lunes 13 de marzo la Conversación sobre el sector salud, ¿Cuál es la mejor reforma?
¿Cuál es la mejor reforma?
La ministra @carolinacorcho está en #ForosTemáticosANDI conversando sobre la reforma de #SaludParaLaVida con la vicepresidenta de Salud de la ANDI, Ana María Vesga, y el presidente de la ANDI, Bruce Mac Master.
Conéctate aquí: https://t.co/VrhBKqLsjg
— MinSalud Colombia 🇨🇴 (@MinSaludCol) March 13, 2023
En el encuentro con los industriales, la ministra se refirió a los graves problemas que en materia de equidad presenta el actual sistema de salud y habló de como la prestación de los servicios se concentra en las grandes ciudades, lo que se ve reflejado en los indicadores de mortalidad materna e infantil. También recordó que la mayor tasa de mortalidad en pandemia se presentó en estratos 1, 2 y 3.
El sistema tiene problemas de inequidad. La prestación de los servicios se concentra en las grandes ciudades y esto se refleja en los indicadores de mortalidad materna e infantil y en que la mayor mortalidad en pandemia se presentó en estratos 1, 2 y 3. El sistema debe mejorar. pic.twitter.com/EWiNxMEVle
— MinSalud Colombia 🇨🇴 (@MinSaludCol) March 13, 2023
El encuentro entre la Ministra y la ANDI giró en torno a varios temas:
1. La tutela como herramienta para exigir el derecho fundamental a la salud.
Con respecto a este tema, la ministra Corcho indicó que «los jueces no deberían estar resolviendo los problemas de la salud en nuestro país». Agregó que no se pueden seguir perdiendo vidas por causa de las barreras administrativas existentes en el actual sistema para garantizar el derecho a la salud.
2. El principio de libre elección en los Centros de Atención Primaria:
Frente a este tema, la ministra recordó que no es cierto que en el actual sistema los pacientes tengan la posibilidad de libre elección con las EPS.
Expresó, además, que en el nuevo sistema la libre elección estará en la mediana y alta complejidad, que hoy existe algo que se llama la portabilidad y en el nuevo sistema no se perderá, y que los Centros de Atención Primaria tendrán una interacción con las políticas de salud pública en los territorios.
3. La participación privada en el proyecto de reforma:
En este aspecto, la ministra Corcho aclaró que los Centros de Atención primaria no sólo serán públicos, sino también privados. Reafirmó también que no se pretende estatizar el sistema y que el sistema actual es muy complejo:
«Aquí hay demasiado empaquetamiento que se puede ahorrar. Este sistema se ha tornado en un sistema de facturación y no en un sistema de salud».
4. La transición en el proyecto de salud:
Antes de responder a esta inquietud, la ministra invitó a leer el articulado del proyecto de ley para no seguir discutiendo sobre los titulares de prensa. Hizo énfasis en que el proyecto contempla la transición del sistema de salud que se está proponiendo.
5. Un pacto por la equidad en Colombia:
Esta propuesta fue realizada por la ministra durante la conversación donde los empresarios, el Estado y la sociedad civil realicen un pacto por la equidad en Colombia.
«Lo que nosotros estamos proponiendo es que un bebé debe nacer en condiciones dignas, tanto en el Chocó como en el norte de Bogotá», afirmó la ministra.
6. El sistema de salud no se va a destruir:
«Es una sensación inducida. Aquí se está diciendo que nosotros vamos a destruir el sistema; nosotros estamos construyendo sobre lo construido. Seguimos construyendo sobre el sistema general de seguridad social en salud porque si no se reforman las EPS, se desploman. No podemos hacer la del avestruz. La mayoría de las EPS no cumplen estándares de salud y financieros», expresó la ministra Corcho.
7. Formalización de los profesionales de la salud:
En este punto la ministra señaló que este proceso se realizará de manera gradual, que se priorizará el personal que se va a ir al sistema primario y se presentará una propuesta en formación por oferta en los sectores dispersos.
8. El tarifario en el nuevo sistema propuesto:
En esta discusión, la ministra indicó que el tarifario es necesario para controlar el gasto público y la corrupción.
Finalmente, la ministra concluyó que hay apertura frente a las propuestas que se realicen para fortalecer el proyecto de ley, donde la decisión final la tiene el Congreso de la República, pero advirtió que «no tendría sentido proponer una reforma para que no cambie nada».
La ministra Corcho ratificó que la decisión del Gobierno nacional es que el proyecto de ley conserve su esencia porque se trata de la vida de millones de colombianos.
«Yo hago el llamado a despolarizar el debate porque estamos frente al valor supremo de la vida», puntualizó la ministra.

