Gobierno Duque despreció a las víctimas y a la verdad entregada en el informe final de la Comisión de la Verdad


Este martes 28 de junio, la Comisión de la Verdad presentó, su Informe Final, que es el resultado de cuatro años de investigación, escucha comprometida y diálogo sobre más de medio siglo de guerra y conflicto armado en Colombia 

El informe fue presentado por el Padre Francisco de Roux junto a los comisionados integrantes de la Comisión y frente a cientos de victimas, colectivos sociales, personajes de la política y ante millones de colombianos que siguieron la transmisión a través de las plataformas sociales de la Comisión 

Quienes no estuvieron  presentes en este acto de gran significado para el país, pero especialmente para las víctimas de la violencia, fue el presidente Iván Duque ni sus miembros de gabinete. 

Pese a que el saliente mandatario estaba invitado, éste se excusó porque justo estaba de «periplo internacional» pese a saber desde hace meses que en esta fecha se realizaría la entrega del informe final. 

“Decidimos hacerle una invitación ya no al público porque pues para un presidente puede a veces presentarse dificultades, entonces lo invitamos a una reunión en la mañana para empezar entregándole primero el informe a él, nosotros somos una institución de Estado y así teníamos que actuar, el presidente respondió a través de la secretaría privada de la Presidencia que no podía en esta fecha, pero que nos esperaba el 6 de julio cuando vamos a estar con él”, dijo De Roux.

Para el evento Duque encargó al Ministro del Interior Daniel Palacio, sin embargo éste tampoco asistió y prefirió dirigirse a un Puesto de mando unificado y justificando su ausencia por la temporada de lluvias que vive el país. 

Por su parte la vicepresidenta saliente  Marta Lucía Ramírez, tampoco llegó al el evento en el que se entrega al país el resultado de cuatro años de trabajo investigativo sobre las causas y consecuencias del conflicto armado interno en Colombia. Por su parte, la jefe de gabinete del gobierno Duque, María Paula Correa, se fue con el  presidente en su periplo por Europa.

Nadie del equipo de gobierno tuvo la cortesía de asistir o de disculparse; eso sí en los chats de presidencia se hizo despliegue del Premio al Liderazgo Planetario 2022 que le fue otorgado a Duque por parte de la National Geographic Society. 

De igual forma no hubo pronunciamiento oficial sobre el informe y ante la pregunta que HOY Noticias realizó a los encargados de prensa de Presidencia sobre el tema la respuesta fue » por ahora no hay pronunciamiento»

Quien si estuvo presente fue el presidente electo Gustavo Petro y a vicepresidenta Francia Márquez, al igual que el excandidato presidencial Sergio Fajardo 

Finalmente la presencia de Duque no fue necesaria para que la Comisión entregará los dos primeros capítulos del informe final , sin embargo trascendió que el arrogante Duque recibirá el informe el próximo 6 de julio 

Entre las recomendaciones que entrega el Informe final y que permitirían que el Estado, la sociedad civil y el próximo gobierno, puedan avanzar hacia la paz y evitar  los mismos errores del pasado que llevaron a que se presentara un conflicto armado en Colombia, se destacan varias que ya generan roncha en los mas conservadores sectores políticos y de poder del país. 

 Son ocho puntos en los que se basan las recomendaciones y que que buscan evitar la repetición del conflicto 

  1. Construcción de paz como proyecto nacional.

  2. Víctimas.

  3. Régimen político y participación.

  4. Narcotráfico.

  5. Impunidad.

  6. Seguridad.

  7. Paz territorial.

  8. Cultura para la paz y educación.

Son en total 10  capítulos que integran el informe final de la Comisión de la Verdad:

Narrativa Histórica; Violaciones a los Derechos Humanos y al Derecho Internacional Humanitario; Mujeres y población LGBTIQ+; Étnico; Niños, niñas, y adolescentes; Impactos, afrontamientos y resistencias; Exilio; Testimonial; Territorial; Síntesis, hallazgos, conclusiones y recomendaciones para la no repetición.

El del exilio es uno de los capítulos que genera mayor interés, dado por la realidad que han tenido que afrontar los colombianos y colombianas que han salido del país a causa del conflicto armado. En este, especialmente, la Comisión escuchó 2,200 testimonios en más de 20 países.

Entre las recomendaciones generales se encuentran : 

  • A los colombianos y colombianas sin distinción, acoger las verdades de la tragedia de la destrucción de la vida entre nosotros y a tomar la determinación de no matar por ningún motivo a nadie.

  • Reconocer a las víctimas del conflicto armado en su dolor, dignidad y resistencias, y a comprometernos en la reparación integral.

  • Mirar críticamente la historia e incorporar la memoria del sufrimiento y la lucha por la paz para hacer posible la no repetición y el nunca más.

  • Pedimos a los jóvenes encarar la verdad y construir la Nación nueva que está en sus manos y a no colaborar en nada que profundice la muerte, el odio y la desesperanza.

  • A la sociedad y al Estado implementar de manera integral el Acuerdo Final de Paz.

  • Al Estado tomar la iniciativa para la paz con el ELN y los otros grupos armados.

  • Y las organizaciones que no aceptan la legitimidad del Estado; ELN, disidencias y demás insurgentes en la guerra escuchar el clamor de los pueblos que piden “parar la guerra ya desde todos los lados” y ponerse en la ruta del diálogo desde la diversidad de metodologías y situaciones regionales.

  • A la burocracia estatal y administradores públicos y privados, rechazar y acabar con la corrupción en los distintos niveles, romper hábitos y complicidades gracias al control de la sociedad y la sanción eficaz para detenerla.

De las recomendaciones que llaman la atención están: 

Reformar la policía 

Reformar la elección del fiscal para garantizar su independencia

Limitar la extradición para priorizar las investigaciones en Colombia.

Crear una comisión que revise los riesgos de cooptación de funcionarios y la corrupción al interior de la Fiscalía. 

Limitar la Justicia Penal Militar, permitiendo que los delitos cometidos por la fuerza pública sean investigados por la Fiscalía, a excepción de los “típicamente militares”.

Ajustar las metodologías de investigación de las entidades judiciales , puesto que para la Comisión  es clave investigar a no combatientes que sean responsables de violaciones contra los derechos humanos, es decir, civiles y agentes estatales. 

Se recomienda al Gobierno y al Congreso garantizar una implementación plena e integral del acuerdo que en 2016 firmó el estado colombiano con la exguerrilla de las Farc, esto garantizando especialmente su implementación territorial y con enfoques étnicos y de género.

Retomar los diálogos con el ELN 

Para hacerle seguimiento al cumplimiento o avance de las recomendaciones se tendrá un Comité de seguimiento del que no formaran parte los actuales comisionados. 

Los integrantes de este comité son : 

Esther Marina Gallego: Abogada y magíster en Derechos Humanos, Derecho Internacional Humanitario y Cortes Internacionales (Universidad Santo Tomás)

Claudia Calero: Ingeniera sanitaria, especialista en Finanzas de la Universidad Pontificia Javierana y máster en el Programa Ejecutivo de Administración de Empresas de la Universidad de Temple (Filadelfia, Estados Unidos). 

Armando Wouriyu Valbuena: Reconocido líder indígena Wayúu, miembro del Clan Gouriyú cuyo asentamiento está ubicado en el municipio de Uribia (La Guajira). 

Marco Alberto Romero Silva: Se describe así mismo como un «hijo de familia campesina, miembro de la primera generación urbana». Es administrador público de la Escuela Superior de Administración Pública, especialista en Instituciones Jurídico-Políticas y Derecho Público de la Universidad Nacional de Colombia y magíster en Ideas Políticas y la Comprensión del Mundo Contemporáneo de la Universidad de Marne la Vallee, en Francia.

Wilson de Jesús Castañeda: Politólogo, filósofo, magíster y doctor en Filosofía de la Universidad Pontificia Bolivariana. Se ha desempeñado como docente e investigador en Universidad Nacional – sede Medellín, Universidad de Antioquia, Universidad Jorge Tadeo Lozano de Cartagena y Universidad Autónoma del Caribe.

Julia Eva Cogollo Cabarcas: Es una reconocida líder afro de la Ruta Cimarrona del Caribe. Psicóloga social de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia y especialista en protección integral a defensores y defensoras de derechos humanos de la Universidad Pablo de Olavide, en Sevilla (España). 

Dorys Ardila Muñoz: Jurista y máster en Derecho Internacional Público de la Universidad Estatal de Rusia de la Amistad de los Pueblos. Desde 1984 fue docente en varias universidades. Ha trabajado en entidades como la Defensoría del Pueblo, el Senado de la República, en Indepaz como asesora investigadora en DD. HH. y DIH y fue directora del Programa de Resolución de Conflictos de la Cruz Roja Colombiana.

 

Comentarios en Facebook