Si la papa sigue subiendo, Colombia enfrentaría un nuevo paro nacional agrario
Los altos precios que desde hace algunos meses viene registrando la papa en el país podría desencadenar una grave crisis en el campo colombiano
Crisis que llevaría a un nuevo paro nacional agrario de igual o mayor intensidad que el vivido en el 2021 y que se prolongó por casi cuatro meses.
Los altos precios de los insumos para el cultivo de la papa afecta tanto a agricultores como al consumidor final que ha tenido que pagar libra de papa a $ 2.000.
El incremento de los insumos para el cultivo de la papa , afecta a 120.000 familias campesinas que dependen de su cosecha para subsistir.
Las cifras demuestran la crisis que se vive en el sector: de 2.800.000 toneladas del tubérculo en el 2020, se pasó a una cosecha anual de apenas 1.800.000 toneladas.
Según indicó Germán Palacio, gerente general de Fedepapa, esto se debe a factores como la pandemia y los altos costos de producción, pues materias primas como los fertilizantes han subido hasta 100% su precio. Lo que conlleva a que inevitablemente aumenten los costos impactando al consumidor final.
Factores como la pandemia, los altos costos en materias primas y la inflación han generado el alza en los precios de la papa. Situación que afecta directamente al sector papicultor y a la seguridad alimentaria del país, señala el gremio
La papa es uno de los alimentos más importantes del mundo, pues su aporte nutricional resulta indispensable para la seguridad alimentaria de los pueblos. En Colombia para el 2021 se contó con un total de 120.190 hectáreas destinadas al cultivo de este tubérculo.
Su cadena productiva representa el sustento de más de 100 mil familias papicultoras y las distintas variedades hacen parte de la canasta familiar del país. No obstante, con la inflación que asciende a 6.94% de acuerdo con el Departamento Administrativo Nacional de Estadística – DANE los precios de la papa están en alza.
El bulto de papa pastusa para diciembre del 2021 costaba $100.000 y a corte del 11 de febrero del presente año subió a $140.000, así mismo sucede con la papa criolla que pasó de $75.000 a $180.000. Precios que han generado gran preocupación en el sector y la ciudadanía en general.
Fedepapa se encuentra trabajando de la mano con los productores para su formalización en cooperativas y asociaciones, lo que permitiría mejorar la comercialización para conseguir precios justos directamente con los campesinos, así las grandes centrales de abastos no pondrían el precio final.