Hoy Noticias

HOY Noticias es una propuesta informativa que combina la dinámica audiovisual(radio y tv) en una estructura de noticiero tradicional informativo y análisis de la información para así empoderar a la audiencia y lograr construir una opinión pública libre e independiente con la que se contribuye a reconstruir el tejido social de Colombia . 

  1. NOTICIAS GENERALES
  2. DENUNCIA
  3. POLÍTICA
  4. COLUMNISTAS INVITADO
  5. DEPORTES
  6. COMUNIDAD
  7. CULTURA
  8. NOTICIAS INTERNACIONALES
  9. JUDICIALES
  10.  DESAPARECIDOS y muchos temas más. 

HOY NOTICIAS

Celular: 312 854 06 83 – 3233465257

E-mail:  agenciademedioshoy02@gmail.com mapias15@hotmail.com 

Internos de la cárcel de San Isidro en Popayán, denuncian graves vulneraciones a sus derechos fundamentales

Ante  graves vulneraciones de derechos, internos de San Isidro solicitan intervención urgente de los entes de control.

Escaso acceso a agua potable y alimentación entregada en condiciones deplorables, son algunas de las denuncias de los reclusos


Por Edilson Huérfano Ordoñez- Sacerdote anglicano – Defensor de Derechos Humanos Colombia Visible 

Internos de la Penitenciaría San Isidro, ubicada en la ciudad de Popayán, denuncian públicamente graves vulneraciones de sus derechos fundamentales, es por esto que solicitan a la directora del establecimiento, Claudia Alejandra Suárez, tomar medidas inmediatas para corregir tales situaciones.

Según los testimonios de los privados de la libertad, la alimentación proporcionada presenta condiciones deplorables,  las raciones además de llegar  en mal estado, son entregadas en horarios irregulares. De acuerdo con algunos testimonios, el desayuno es servido a las 12 del mediodía, el almuerzo a las 7 de la noche y la comida a la medianoche, lo que afecta significativamente su salud y bienestar.

A estas irregularidades se suma el suministro de agua potable limitad; los reclusos la reciben  únicamente por dos horas al día, lo que dificulta el acceso a condiciones mínimas de higiene y salubridad dentro del centro penitenciario.

Los internos hacen un llamado urgente a las entidades de control para que inicien una investigación rigurosa sobre estas problemáticas y garanticen el respeto de sus derechos humanos. “Pedimos que se respeten las condiciones dignas de vida y que las autoridades correspondientes supervisen y solucionen estos abusos que estamos viviendo”, señalaron en su denuncia la cual hicieron pública a través de un comunicado.

Por el momento se espera un pronunciamiento oficial de la directora Claudia Alejandra Suárez y de las entidades competentes sobre las denuncias presentadas

César Lorduy presentó “renuncia irrevocable” al Consejo Nacional Electoral

En medio de las investigaciones en contra de la campaña presidencial de Gustavo Petro, el presidente del tribunal electoral presentó la carta donde confirmaba apartarse del cargo. 


“Presento ante usted como presidente del Congreso, en pleno, renuncia irrevocable al cargo que hoy ocupo como magistrado del Consejo Nacional Electoral, CNE”, así inició la carta que el presidente del órgano electoral le envió al Senado de la República, ratificando su salida del tribunal.

En medio de la carta agradeció a los 254 congresistas que en 2022 votaron por él para ser elegido como magistrado del Consejo Nacional Electoral, como cuota del Partido Cambio Radical, el cual lo había avalado para ser representante a la Cámara en su momento.

César Lorduy venía desempeñándose como actual presidente del Consejo Nacional Electoral, el cual investiga la campaña presidencial de Gustavo Petro en 2022, toda vez que habría tenido financiación de forma fraudolenta, la cual no había sido reportada ante las autoridades electorales.

De igual forma, el presidente Gustavo Petro, aunque no tiene facultad, había exigido la renuncia de Lorduy luego de que una congresista lo acusara de presunto acoso sexual. “El señor César Lorduy debería renunciar inmediatamente”.

Incluso, Germán Vargas Lleras criticó al exmagistrado y también exrepresentante a la Cámara, quien hace parte de su partido, Cambio Radical, que ya también inició una investigación en su contra. “Ya el partido abrió un proceso contra Lorduy. En lo absoluto lo voy a defender”, dijo Vargas Lleras en diálogo ante los medios de comunicación.

Según la denuncia de la representante Ingrid Aguirre, Lorduy les habría exigido dinero a varios miembros del partido Fuerza Ciudadana, para no revocar la candidatura de Patricia Caicedo a la Alcaldía de Santa Marta. Ante la negativa de los miembros del partido a la exigencia de soborno, según Aguirre, Lorduy le habría dicho que entonces le pagara con “su cuerpo”.

La representante presentó denuncia penal contra Lorduy, pero el proceso, según ella, nunca avanzó durante la Fiscalía de Francisco Barbosa. Mientras que el CNE defiende su competencia para investigar la campaña del presidente, el mandatario ha asegurado que la decisión en su contra fue el inicio de un golpe de Estado, pues desconoce su fuero constitucional.

De la sucursal del cielo a la sucursal de las vallas publicitarias y la ilegalidad

De la sucursal del cielo a la sucursal de las vallas publicitarias y la ilegalidad


Proyecto de Acuerdo 020 de 2024 del Concejo de Cali pondría en riesgo el orden urbano y la convivencia

Empresarios agremiados en Red Publicitaria de Cali -República- denuncian el Proyecto de Acuerdo 020 de 2024 del Concejo de Cali porque «pondría en riesgo el orden urbano y la convivencia.
Como empresas de publicidad exterior, Efectimedios, Publicidad Latina SAS, Crear Publicidad Exterior, Vallavisión, Grafitti, Publicidad Lozano, Prisma Wall SAS y Target Publicidad SAS, hacemos un llamado urgente al alcalde de Cali, Alejandro Eder, y a la Dirección de Planeación Distrital para que retiren la viabilidad técnica del Proyecto de Acuerdo 020″
 
La denuncia de las ocho empresas de publicidad exterior que conforman la Red Publicitaria de Cali señalan que este proyecto, permitiría instalar vallas publicitarias y pantallas electrónicas en vías locales, contraviniendo la Ley 140 de 1994.
 
Aseguran que de ser aprobado el próximo martes 3 de diciembre, se eliminarían restricciones esenciales para preservar el orden urbano, afectando el espacio visual y la convivencia en todos los barrios.
 
De acuerdo con la denuncia del gremio, «el proyecto beneficia a una sola empresa, vulnera la competitividad y elimina artículos clave para evitar la contaminación visual, todo en detrimento del bienestar de los residentes y del sector publicitario en su conjunto».
 
Es de anotar que este proyecto fue aprobado en ponencia para segundo debate el pasado 29 de noviembre de 2024 con votos de los concejales Roberto Ortiz Urueña del Movimiento Firme con Cali (Ponente), Tania Fernández del Partido de la U, Luis Fernando Salazar del Pacto Histórico, Rodrigo Salazar de Alianza Verde y Carlos Pinilla del Partido Liberal (ponente), quienes fallaron en contra del bienestar de la ciudad.
 
Las ocho empresas de publicidad exterior hacen un llamado al Concejo:
» Las 8 empresas que conformamos la Red Publicitaria de Cali, hacemos un llamado a los 21 concejales de Cali para que trabajen con responsabilidad, respetando las normativas actuales y evitando disposiciones que generen caos urbano. La regulación debe ser justa y equitativa, garantizando igualdad de condiciones para todas las empresas. Exaltamos la postura de los concejales Juan Felipe Murgueitio, Andrés Escobar (Centro Democrático) y Edison Giraldo (Cali Nos Une), quienes votaron en contra de este lesivo proyecto. Sabemos que el alcalde Alejandro Eder y su equipo tienen la oportunidad de garantizar reglas claras, sostenibles y equitativas para la publicidad exterior, sin hipotecar el bienestar de nuestros barrios ni su entorno visual»
Para quien trabaja la Alcaldía de Cali ? Qué pasó con los concejales de la Alianza Verde y el  Pacto Histórico que votaron en contra de la ciudad?

Corte Suprema abre investigación formal contra los congresistas Iván Name y Andrés Calle

Corte Suprema abre investigación formal contra los congresistas Iván Name y Andrés Calle


La Sala de Instrucción de la Corte Suprema de Justicia abrió investigación formal a los congresistas Iván Leonidas Name Vásquez y Andrés David Calle Aguas por los presuntos delitos de cohecho impropio y peculado por apropiación a favor de terceros.

La investigación está relacionada con presuntas irregularidades en la adjudicación de contratos de la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD) en las que habrían intervenido Name Vásquez y Calle Aguas como presidentes del Senado y de la Cámara de Representantes para la época de los hechos. Como contraprestación a su gestión, los congresistas habrían recibido pagos en efectivo de manos del exsubdirector de Manejo de Desastres de la unidad, Sneyder Pinilla Álvarez.

Los legisladores se habrían comprometido, a cambio de la supuesta entrega de los recursos, a impulsar reformas que estaban en trámite en el Congreso y que habían sido radicadas por el Gobierno Nacional.

Ese dinero, al parecer, habría sido destinado por los congresistas para la financiación de campañas para las elecciones de mandatarios locales y regionales que se desarrollarían el 29 de octubre de 2023.

La decisión de la Sala se tomó luego de evaluar información recaudada en labores de policía judicial y testimonios practicados por el magistrado instructor y otros suministrados por la Fiscalía General de la Nación.

En la decisión se señala que se cumplen los requisitos para proceder a una investigación formal ante la posibilidad de que los congresistas hubieran incurrido en delitos que atentan o lesionan la administración pública.

Igualmente, se determinó que los congresistas sean citados a indagatoria y se impartieron órdenes de policía judicial para la práctica de otras pruebas.

¿Alias Zeus, ex oficial del Ejército y paramilitar murió en un operativo de la Policía o lo murieron?

¿Alias Zeus, ex oficial del Ejército y paramilitar murió en un operativo de la Policía o lo murieron?

En medio de la operación Agamenón, la fuerza pública lo dio de baja. El hombre se habría fugado, en abril, de la estación de policía Centro de Cúcuta.


La madrugada de este domingo 29 de septiembre fue el escenario de un operativo de alto impacto en la zona rural de la vereda Pocitos, entre los corregimientos de Aquitania y San Francisco, en el departamento de Antioquia.

En esta operación judicial, enmarcada dentro de la ofensiva Agamenón, fue abatido el mayor en retiro Juan Carlos Rodríguez Agudelo, alias ‘Zeus’, según las autoridades uno de los líderes del Bloque Magdalena Medio del Clan del Golfo.

La operación, que involucró a la Policía Nacional, la Fiscalía Especializada contra el Crimen Organizado, el Ejército y la Fuerza Aérea Colombiana, significó un golpe contundente a la estructura criminal de esta organización.

Alias ‘Zeus’ tenía un amplio historial delictivo que comenzó en 1997 cuando se unió a las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC) en el Urabá antioqueño, bajo el liderazgo de los exjefes paramilitares alias ‘00′ y David Hernández, alias ‘39′.

Su vinculación con los grupos armados ilegales lo llevó a participar activamente en la expansión territorial de las Autodefensas Unidades de Colombia, durante el auge del paramilitarismo.

Antes de ser un cabecilla paramilitar, Rodríguez Agudelo sirvió en el Ejército Nacional y llegó al rango de Mayor, donde estableció vínculos con líderes del narcotráfico y la delincuencia organizada. Fue durante su tiempo en el Batallón Vargas, en el departamento del Meta, cuando conoció a Dairo Antonio Úsuga, alias ‘Otoniel’, uno de los criminales más buscados del país. En esa época, ‘Zeus’ participó en los llamados falsos positivos y otras operaciones ilegales que marcaron su carrera criminal.

Su paso por distintas unidades del Ejército, como las fuerzas especiales en Caquetá y los antinarcóticos en Guaviare, evidenciaron su capacidad para moverse en diversos territorios y redes de poder. Entre sus antecedentes más oscuros, se encuentra su participación en la masacre de Cajamarca, Tolima, cuando lideraba el Batallón Pijaos.

El historial de Rodríguez Agudelo no terminó con su salida del Ejército en 2005. Tres años después, fue capturado transportando 200 kilos de cocaína y grandes sumas de dinero en efectivo, lo que lo conectó con el Cartel del Norte del Valle y el narcotraficante Diego Montoya, alias Don Diego. Tras esta captura, fue condenado a 15 años de prisión por delitos de tortura, desaparición forzada y homicidio.

En 2021, alias Zeus fue beneficiado con libertad condicional bajo el marco de la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP). Durante su tiempo en libertad, participó en varias audiencias donde confesó su responsabilidad en ejecuciones extrajudiciales y asesinatos de miembros de la Unión Patriótica. Sin embargo, su comportamiento no estuvo exento de controversias: en 2022, la Unidad de Investigación y Acusación de la JEP lo sorprendió portando un arma de fuego, lo que provocó la apertura de un incidente de incumplimiento que se cerró en marzo de 2023 por falta de pruebas.

El 22 de abril de 2024, alias Zeus protagonizó una fuga masiva de la estación de Policía de Cúcuta, en la que escaparon 22 reclusos. 

Aprovechando el caos generado por una simulación de emergencia médica, los detenidos sometieron a los guardias y lograron huir. Zeus, que había sido capturado semanas antes, explicó en una carta que temió por su vida y que su decisión de huir fue motivada por el miedo a ser asesinado, ya que sabía de un plan para acabar con su vida.

La fuga de Zeus tuvo consecuencias dentro de la Policía. Tres uniformados fueron capturados por supuestas fallas en la seguridad y por permitir el ingreso de paquetes a los calabozos. Este episodio aumentó las sospechas sobre posibles complicidades internas que facilitaron la fuga del exparamilitar.

Hoy la gran duda que surge es sí realmente «Zeus»  murió en medio de un operativo o sí le habrá ocurrido lo mismo que a Juan Larison Castro Estupiñán, alias Matamba, quien fue abatido en mayo de 2022 en una zona rural de Antioquia,dos meses después de una presunta fuga de la cárcel La Picota, en Bogotá.  

Dos años después se comprobó que no hubo enfrentamiento y que «Matamba» fue sacado de la cárcel con ayuda de integrantes del INPEC,  torturado y asesinado por integrantes de la policía. 

Recientes investigaciones revelaron presuntas irregularidades en la operación que resultó en la muerte de alias Matamba. La Fiscalía General de la Nación tuvo en su poder una serie de audios que sugieren una conspiración entre las propias autoridades y socios del exnarco para asesinarlo.

Se ha planteado la hipótesis de que este buscaba entregarse a las autoridades estadounidenses, quienes lo reclamaban en extradición, y entregar información sensible sobre las rutas del narcotráfico y contactos corruptos en la Policía y el Ejército.

Los informes indican que alias Matamba, al intentar colaborar con Estados Unidos, fue víctima de una emboscada en lugar de una resistencia armada, como se declaró originalmente. Es por ello que integrantes de la Policía, quienes participaron en la operación, ahora enfrentan investigaciones por posibles violaciones de derechos humanos y torturas.

En uno de los audios que sirvió como prueba para acusar a los seis policías implicados en la muerte de alias Matamba, testigos que presenciaron el hecho habrían señalado que en el operativo:

Empezaron a sacar de la casa revólveres, pistolas y un fusil que nunca habíamos visto. Tenían un dron, hablaban del avión fantasma y maniataron a los mayordomos a los que les gritaban: ‘cuidanderos de delincuentes’”.

Además, los testigos aseguraron que los policías cortaron algunos árboles de la finca para que aterrizaran helicópteros y llegaran más uniformados, que bajaron fusiles y le pusieron uno a alias Matamba para presentarlo como “baja” en el operativo.

Regulación obligatoria de pagos que hacen empresas intermediarias de carga a los camioneros para garantizar su aproximación a los fletes, propone el gobierno 

Regulación obligatoria de pagos que hacen empresas intermediarias de carga a los camioneros para garantizar su aproximación a los fletes, propone el gobierno


Una nueva propuesta del gobierno nacional surgió ,este jueves cinco de septiembre,  luego del Consejo de Seguridad liderado por el presidente Gustavo Petro en la Casa de Nariño. 

Durante el encuentro en el que participó la Fiscal General de la Nación y los ministros del Interior ,Trabajo y Defensa, se plantea:
  1. Hacer una regulación obligatoria de los pagos que hagan las empresas intermediarias de carga a los camioneros para garantizar su aproximación a los fletes.

  2. De igual forma se evalúa el uso de una plataforma pública intermediaria de carga para mejorar los ingresos del camionero.

  3. Se determinó que el ministerio de Hacienda dispondrá recursos provenientes de Ecopetrol para el salto tecnológico de los camiones. ⁠El recambio de camiones en la chatarrización se hará uno por uno para evitar el aumento excesivo de flota.

  4. Durante el Consejo de Seguridad se conoció que de las 3.000 empresas intermediarias de carga   más de 1.000 han explotado a los camioneros, separando abismalmente el precio del flete que cobran al generador de la carga, al precio que pagan al camionero que lleva la carga.

  5. Esas empresas serán investigadas por las Superintendencias y la Dian.

  6. Finalmente la propuesta del gobierno ratifica que el precio del diésel subirá gradualmente, de acuerdo al cumplimiento de estas normas de protección al pequeño camionero.

 

Cali opera con calma y normalidad pese a bloqueos por protestas de camioneros. No hay desabastecimiento de combustible

Cali opera con calma y normalidad pese a bloqueos por protestas de camioneros. No hay desabastecimiento de combustible


 Reporte de la situación en la capital del Valle: 
 
Hay bloqueos en puntos clave como el Paso del Comercio, Menga y el puente de Juanchito, pero sectores importantes como Sameco permanecen despejados.
 
Las autoridades reportan que, aunque hay cierres en algunas vías y desvíos en rutas de transporte público, la movilidad en la mayoría de sectores está bajo control, y no se registran mayores afectaciones al funcionamiento de la ciudad.
¿El MIO está operando con normalidad?
El sistema de transporte MIO opera con el 94% de su flota, y sólo algunas rutas han sido suspendidas o desviadas. El MIO, clave en la movilidad urbana, reporta una afectación mínima, con la mayoría de sus buses operativos y solo algunos desvíos en rutas específicas.
 
De los 636 vehículos programados para este jueves 5 de septiembre hay 602 en operación, por lo que la afectación es baja, hasta el momento.
 
– Rutas: en la salida por el Paso del Comercio se suspendieron las rutas A35A y A33.
– Sector Sameco, desvíos de la ruta A22
– Portada al mar: congestión vehicular por lo que las rutas A02, A06 y A05 presentan un recorte y llegan solamente hasta el puente del Alferez Real.
– Puente de Juanchito:rutas P24 A y P40 A sufren desvíos.
¿Cuántos guardas de tránsito hay despejando las vías?
Las autoridades locales y los agentes de tránsito se mantienen activos, con 300 guardas dedicados a gestionar el tráfico y asegurar que la ciudad siga funcionando sin mayores contratiempos.
Los siguientes son los bloqueos que hay en la ciudad: 
 
Carrera 1 con calle 73 desvío vial
(Paso del Comercio). Cierre total 🚧
 
🚦Sector de la Calle 18 y 25 entre Carrera 101 y 168 se encuentran sin novedad especial..
 
🚦Sector de la Avenida 3N con Calle 70 (Sameco) despejado
 
🚦Sector de la Avenida 6N con Calle 70 (Menga) bloqueado 🚧
 
🚦Sector de CENCAR cierre total ambos sentidos. 🚧
 
🚦Sector de la Avenida 4 oeste con Calle 2 oeste (Portada al Mar), puente de Santa Rita bloqueo carril izquierdo y carril central, carril derecho bloqueado por 10 minutos
 
Entrada al zoológico bloqueado después del puente de Santa Rita
 
🚦Puente de Juanchito cierre total
 
🚦Crucero a Candelaria bloqueado en ambos sentidos.
 
¿Hay desabastecimiento de combustible?
 
Oscar Rojas, miembro de la junta directiva de Sodicom, que es la asociación que representa a los distribuidores minoristas de combustible en Cali, el Valle del Cauca y el Cauca, ha informado a través de los medios de comunicación que es el pánico el que genera el desabastecimiento y que las plantas cuentan con suficiente combustible.
 
Además hizo hincapié en que los manifestantes tienen habilitado un corredor intermitente por donde pasan los alimentos y combustible; también hizo un llamado de cordura a la ciudadanía, que haga la recarga de combustible que se necesita y que no se transporte ni en tarros ni pimpinas este material.
 
De acuerdo con la información entregada por los funcionarios del aeropuerto Alfonso Bonilla Aragón, las operaciones aéreas se están desarrollando con normalidad de acuerdo con los itinerarios de las aerolíneas.
 
Sin embargo, las aerolíneas Avianca y Latam han informado que brindan flexibilidad para el cambio de fecha de los vuelos para los viajeros que no puedan llegar a los aeropuertos sin cobro de penalidad.
 
¿Qué rutas hay para llegar al aeropuerto?
 
La Secretaría de Movilidad de Cali ha informado que la vía de acceso habilitada para dirigirse al aeropuerto Alfonso Bonilla Aragón es la del sector de Sameco, es decir, avenida 3 norte con calle 70.
 
¿Por qué se permite que cierren la ciudad?
 
La ciudad no está cerrada, hay en este momento tres puntos de bloqueo: Esta administración respeta el derecho a la manifestación social y como lo ha dicho el alcalde, Alejandro Eder, instamos al Gobierno Nacional a continuar el diálogo con los camioneros para llegar a una pronta solución.
 
¿Se garantiza la movilidad de buses escolares?
 
La Secretaría de Educación Distrital reporta normalidad en la prestación del servicio de transporte escolar en las 92 instituciones educativas oficiales (IEO), con tres excepciones: Isaías Gamboa (Terrón Colorado), Santa Librada y Normal Farallones (en San Antonio).
 
Esto en razón a los niños que viven en la vía al mar, zona afectada por los bloqueos del paro camionero y cuyas rutas fueron suspendidas temporalmente. El resto de rutas de estas tres instituciones funcionan con normalidad.
 
¿Hay diálogo con los camioneros en los sectores bloqueados?
 
Sí, el equipo de Mediadores de la Secretaría de Paz y Cultura Ciudadana está desplegado desde el día de ayer en varios puntos de la ciudad, especialmente en La Portada, Sameco y Paso del Comercio, también con acompañamientos en Menga y puente de Juanchito.
 
Lo que se hace es establecer contacto con los manifestantes, insistir en que se habiliten los pasos, atender a situaciones puntuales que surgen y llegar a pequeños acuerdos para aliviar las congestiones.

La cara oculta del progreso: La lucha de un empresario caleño contra la expropiación y el desplazamiento en nombre del desarrollo urbano

La cara oculta del progreso: La lucha de un empresario caleño contra la expropiación y el desplazamiento en nombre del desarrollo urbano


Empresario de Cali enfrenta expropiación para la construcción de un gran complejo de apartamentos en el centro de Cali. Hoy Noticias denuncia.

El 17 de junio de 2021 marcó el comienzo de una nueva batalla para Don Pedro, quien decidimos nombrar así por seguridad: empresario caleño que tras décadas de arduo trabajo vio cómo su empresa, que alguna vez empleó a más de 30 personas, comenzaba a desmoronarse. La pandemia del 2020, que golpeó duramente la economía mundial, había dejado cicatrices profundas en su negocio. La crisis económica derivada del distanciamiento social fue solo el primer golpe; el segundo, más devastador, llegaría poco después cuando su propiedad fue declarada de interés público para un ambicioso proyecto de renovación urbana en el centro de Cali.

Don Pedro fundó su empresa en 1996 con apenas un torno, un taladro y un soldador. Desde sus humildes inicios soñaba con expandirse y adquirir la maquinaria necesaria para el conformado metálico. Con el tiempo, ese sueño se hizo realidad y su empresa se especializó en la fabricación de maquinaria agrícola, abasteciendo a los grandes ingenios azucareros del Valle del Cauca.

El éxito le permitió mudarse a una gran bodega de dos plantas, con alrededor de 650 metros cuadrados en la primera planta y 140 metros cuadrados en la segunda, ubicada en el barrio Piloto, en pleno corazón de Cali, cerca de la estación de policía sobre la Calle 21. La empresa prosperaba y Don Pedro veía cómo sus años de esfuerzo daban fruto.

Pero todo cambió con la llegada de la pandemia: el confinamiento decretado por el gobierno presidido por Iván Duque en 2020 para frenar la propagación del virus golpeó duramente a su empresa. Los pedidos se redujeron, los ingresos cayeron y Don Pedro se vio obligado a tomar la difícil decisión de despedir a varios de sus empleados. A pesar de la adversidad, se mantuvo optimista, esperando que la situación mejorará una vez que el país empezara a salir del confinamiento.

Sin embargo, en junio de 2021, cuando las restricciones comenzaban a levantarse, Don Pedro recibió una notificación que lo dejó atónito. La constructora JM, encargada de la socialización del proyecto urbanístico, le informó que su propiedad había sido declarada de interés público, lo que significaba que debía venderla para dar paso a un proyecto de renovación urbana en el centro de Cali que finalmente sería operado por la constructora Inacar.

Comunicado oficial emitido de socialización del proyecto emitido por consturtora JM.

 

El plan de renovación urbano incluye la construcción de edificios, conjuntos residenciales y centros comerciales en barrios tradicionales como El Calvario, Sucre, San Pascual, El Piloto y El Hoyo, los cuales serán transformados en un nuevo y moderno centro de la ciudad.

En el lugar donde la empresa de don Pedro había operado durante años, la constructora desarrollaría el condominio «Fiorente» que pertenece al proyecto urbanístico «Ciudadela Paseo del Río» a cargo de la constructora Inacar, un conjunto de torres de lujosos apartamentos con precios que parten desde los 250 millones de pesos cada uno. 

         

A pesar de que don Pedro y otros propietarios no se oponían al proyecto en sí, exigían un precio justo por sus propiedades, puesto que acababa de terminar de pagar la hipoteca de su bodega y la oferta que recibió estaba muy por debajo del valor comercial del terreno. La cantidad ofrecida no solo no alcanzaba para cubrir lo invertido durante años, sino que también era insuficiente para adquirir una nueva bodega. Don Pedro, dispuesto a negociar, se encontró con la inflexibilidad tanto de la administración como de las empresas relacionadas al proyecto urbanístico, que insistían en mantener un precio que él consideraba irrisorio.

Durante el resto de 2021 y todo 2022, el empresario se embarcó en una lucha legal para obtener un trato justo. Presentó derechos de petición, acudió a todas las instancias legales posibles y agotó los trámites burocráticos, esperando que el proceso surtiera efecto. Finalmente logró un aumento en la oferta, pero seguía siendo muy inferior al valor real de la propiedad.

Desesperado por mantener su empresa a flote, el empresario adquirió nuevos créditos para solventar los gastos. Cuando ya no pudo obtener más financiamiento, decidió aceptar la oferta por su terreno. Sin embargo, las promesas de pago nunca se materializaron.

El peor de los escenarios llegó, el 28 de noviembre de 2023, antes de que el alcalde Jorge Iván Ospina terminara su mandato, cuando Empresa de Desarrollo y Renovación Urbana E.I.C.E. (EDRU) emitió una orden de expropiación administrativa sobre la propiedad. Según don Pedro, esta medida buscaba presionarlo para que firmara la expropiación y así obligarlo a abandonar el terreno, un lugar que había sido su sustento y que ahora estaba destinado a ser parte del proyecto «Ciudadela Paseo del Río». Para él, la expropiación representa no sólo la pérdida de su propiedad, sino también el cierre definitivo de la empresa que había construido con tanto esfuerzo a lo largo de los años.

Orden de expropiación emitida en 2023

Desde entonces, la empresa, antaño un símbolo de éxito y perseverancia, empezó a desmoronarse. Las máquinas que alguna vez funcionaron a pleno rendimiento ahora están apagadas, cubiertas de polvo, y solo unos cuantos empleados permanecen en el lugar, tratando de mantener lo poco que queda.

Con la administración actual del alcalde Alejandro Eder en 2024, la situación no ha cambiado, de hecho ratificó la orden de expropiación a inicios de año. En medio de esta incertidumbre, el propietario ha decidido no rendirse. A pesar de las dificultades, sigue luchando, esperando que un fallo del Consejo de Estado pueda cambiar su situación o, al menos, definirla de manera clara.

Orden de expropiación administrativa emitida en enero de 2024.

Mientras tanto, la EDRU argumenta que el predio donde se encontraba su empresa está ubicado en una zona estratégica para el desarrollo del plan de renovación de Cali, integrado en el Plan de Ordenamiento Territorial (POT), y que todo el proceso está amparado por la ley. Además, que a todos los propietarios de los predios se les pagó por estos con indemnizaciones incluidas.

Esto contrasta con la opinión del denunciante, quien afirma que, a mediados de julio, cuando nos contactamos con la EDRU para pedir explicaciones sobre el caso, se le hizo el pago por su propiedad a un valor que no corresponde al precio real del terreno. Según él, tanto las administraciones municipales que han manejado el caso como la EDRU no pagaron un precio justo, sino que solo hicieron ofertas, y quienes no las aceptaron fueron presionados para vender. Aquellos que no cedieron enfrentan hoy procesos de expropiación con abogados. Además, Hoy Noticias pudo constatar que hay más propietarios en la misma situación que Don Pedro.

El tiempo pasa y la ansiedad crece para don Pedro y los otros propietarios que aún permanecen en los predios, ya que son conscientes de que en cualquier momento pueden llegar a exigirles que desocupen los bienes. La constructora Inacar comenzó adelantos de la obra y en el sector instaló una sala de ventas, mientras los propietarios luchan por mantener lo que les queda.

Esta historia refleja la realidad de un hombre que se niega a rendirse, que resiste ante la adversidad y lucha por lo que considera justo. Su empresa, que alguna vez fue un ejemplo de éxito en Cali, ahora es un símbolo de la lucha de un individuo contra las fuerzas del progreso que, en nombre del desarrollo urbano, amenazan con borrar años de esfuerzo y dedicación. Mientras espera un fallo judicial, sigue aferrado a la esperanza de que su lucha no sea en vano y que la justicia finalmente reconozca el valor de su trabajo y su tierra. La incertidumbre persiste, pero su determinación permanece inquebrantable.

SuperTransporte ha fallado 1.483 procesos sancionatorios por presuntas violaciones al Sistema de Costos Eficientes de Transporte de Carga

SuperTransporte ha fallado 1.483 procesos sancionatorios por presuntas violaciones al Sistema de Costos Eficientes de Transporte de Carga


La Superintendencia de Transporte informó que en sus labores de vigilancia y control al cumplimiento del SICE-TAC (Sistema de Costos Eficientes de Transporte de Carga) ha requerido información a 3.023 empresas del sector, realiza 2.287 averiguaciones preliminares y ha fallado —en primera instancia— 1.483 investigaciones sancionatorias que suman más de $40 mil millones, con corte al primero de septiembre de 2024.

Esta labor se ha adelantado con ayuda de herramientas tecnológicas avanzadas, que permiten establecer el cumplimiento SICE-TAC, una de las peticiones de los gremios del transporte de carga para levantar el cese de actividades en varias regiones del país.

Justamente, el ministro de Hacienda y Crédito Público, Ricardo Bonilla González, ha dicho que además del aumento de $1.904 en el galón de Acpm para el transporte de carga, los empresarios del sector reclaman aspectos como la revisión de fletes y la reposición del parque automotor.

Frente al aumento del precio del diésel, el Gobierno ya fijó su posición: congelar el precio mientras se logra la concertación con los transportadores.

Con relación a la reposición del parque automotor, el ministro Bonilla dijo que el programa ‘uno a uno’ (reemplazar un vehículo viejo por uno nuevo), “ya existe, está funcionando, está financiado, pero ellos (los transportadores) se encargan de que no sea uno a uno en la vida real, sino que han entrado muchos camiones que no tienen carga. Ellos quisieran racionalizar ese exceso, pero depende más de ellos, que del Gobierno», aseguró el jefe de la cartera de finanzas públicas.

Agregó que “en la práctica, los empresarios están metiendo más camiones usados, entonces tenemos un sobredimensionamiento del parque automotor; ellos son conscientes de ello, pero la pregunta es ¿quién están trayendo esos camiones?».

El otro tema que reclaman los transportadores se refiere a los fletes, tema del que el ministro ha dicho “no depende del Gobierno», pero sí es vigilado por la Superintendencia de Transporte.

“(Los gremios del transporte) dicen que los fletes son insuficientes, pero que son los generadores de carga que no les pagan lo que es. La SuperTransporte está revisando esa situación», señaló el ministro.

Justamente, esa entidad explicó que, con corte al 1° de septiembre pasado, “ha requerido a 1.138 empresas que presuntamente han incumplido con el régimen de relaciones económicas y con los mínimos establecidos por el SICE-TAC, según los reportes del Registro Nacional de Despachos de Carga correspondientes a 2022″.

​Igualmente, la SuperTransporte inició actuaciones preliminares contra 46 generadores de carga para determinar su posible responsabilidad en violaciones al régimen de relaciones económicas.