Hoy Noticias

HOY Noticias es una nueva propuesta informativa que combina la estructura de noticiero tradicional con la estructura de un magazín de actualidad. Lo que se busca con esta propuesta es llevar de manera más amable las noticias y convertirnos en la compañía noticiosa preferida de los televidentes e internautas.
- NOTICIAS GENERALES
- DENUNCIA
- POLITICA
- COLUMNISTA INVITADO
- DEPORTES
- COMUNIDAD
- CULTURA
- CON TODO RESPETO
- JUDICIALES
- DESAPARECIDOS
Hoy NOTICIAS
Celular: 312 854 06 83
E-mail: mapias15@hotmail.com
Agentes de policía bajo investigación de la Procuraduría por presuntos robos a viviendas y joyería en Cali
Agentes de policía bajo investigación de la Procuraduría por presuntos robos a viviendas y joyería
La Procuraduría General de la Nación anunció apertura de investigación contra integrantes adscritos a la Policía Metropolitana de Cali, por su presunta participación en el robo a viviendas y una joyería en la capital del Valle.
De acuerdo con las investigaciones realizadas por la Fiscalía General de la Nación, los uniformados pertenecían a una banda delincuencial llamada “Los del Alto” y eran los encargados de estudiar y señalar las viviendas que al parecer estaban vinculadas con bienes del narcotráfico.
Según las autoridades, cuatro de los agentes están vinculados directamente con los robos millonarios, otros tres a cambio de dinero, ayudaban a evitar procesos disciplinarios a integrantes de la banda capturados.
Además, la investigación apunta a que son siete integrantes de la policía de la ciudad de Cali los que estarían involucrados en varios delitos, a quienes la fiscalía ya identifico y capturó el pasado 21 de abril de este año.
Aunado a esto, estos oficiales también podrían estar involucrados en millonario robo a una joyería de la ciudad en el 2022, en el cual los delincuentes se habrían llevado por lo menos $8.000 millones, hecho que también será objeto de investigación de la Procuraduría.
Según la información del ente investigador, los uniformados capturados por este hecho son: Diego Alexander Gama Mosquera, Cristian Esteban Leal Torres, Rubén Darío Mazuera Ríos, Gener Alexis Cuero Arizabaleta, Eduar Torres Velázquez, José Ramiro Jiménez Molina y Luis Orlando Valencia Chalarca.
Así mismo, en el operativo de captura realizado por la Dijin y el CTI el pasado mes se incautó; un arma traumática, un proveedor de munición, ocho cartuchos calibre 9mm, un chaleco antibalas y dinero en efectivo.
Ante este hecho bochornoso para la Policía Nacional, el brigadier general José Daniel Gualdrón, comandante de la Policía Metropolitana de Cali dijo que: los funcionarios no son dignos de pertenecer a la institución.
“En el proceso de transformación policial hemos fortalecido el trabajo de contrainteligencia y esto nos ha permitido detectar uniformados que no son dignos de pertenecer a una Institución como la Policía Nacional. Con base en este trabajo hemos capturado a siete uniformados gracias a la articulación de inteligencia de Policía Judicial con la Dijin. Los siete sujetos están sindicados de integrar una banda delincuencial”, explicó el funcionario al momento de la captura.
Los policías fueron presentados ante un juez para responder por varios delitos como: concierto para delinquir agravado, hurto calificado y agravado, concusión, cohecho impropio, acceso abusivo a un sistema informático y enriquecimiento ilícito de servidor público.
Sin embargo, los señalados no aceptaron los cargos en las audiencias de imputación de cargos. Ahora el Ministerio público solícita realizar pruebas para su individualización por estos hechos.
:quality(80)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/semana/FYT2QABLRFAX5OQNWMLFTWFL6Q.jpeg?resize=560%2C315&ssl=1)
Foto tomada de la de la Fiscalía
Secretaría de Educación de Cali asegura recursos para programas de educación inclusiva tras denuncia pública
Secretaría de Educación de Cali asegura recursos para programas de educación inclusiva tras denuncia pública
La Secretaría de Educación de Cali informó que se asegurarán los recursos para programas de educación dirigidos a personas en situación de discapacidad.
Esta decisión se tomó, luego de que Lina Sáenz, coordinadora del programa de inclusión para el trabajo del Instituto Tobías Emanuel, hizo la denuncia pública por el incumplimiento en la asignación de los recursos para los diferentes programas por parte de la administración distrital.
Esta organización brinda atención y educación a personas con discapacidad cognitiva e intelectual, también realiza procesos de formación para el trabajo para los jóvenes, todo esto con el fin de contribuir a la inclusión educativa y laboral para esta población.
La funcionaria indicó que los programas de formación para jóvenes con discapacidad de la entidad, estaba en riesgo de no continuar por la falta de recursos, lo cual, podría generar graves consecuencias, especialmente para las personas de bajos recursos.
Así mismo, señaló que no habían recibido el pago de compromisos salariales de los colaboradores por parte del departamento de Hacienda, que es la entidad encargada de girar los recursos de educación en el municipio.
Ante esta situación, los padres de familia de los estudiantes del Instituto Tobías Emanuel, convocaron un plantón en el Centro de Administración Distrital (CAM) para exigir a la alcaldía de Cali la garantía de igualdad del derecho a la educación y formación de las personas con discapacidades.
“Las familias de los jóvenes están muy preocupadas porque no hay seguridad de que los programas educativos continúen, y así los estudiantes no puedan terminar con su periodo escolar”, indicó Sáenz, a su vez, resaltó que la incertidumbre radica en que pasa con los pagos para el programa que se deben realizar desde el departamento de Hacienda.
Además, las personas beneficiadas con estos programas de inclusión son en mayor medida de escasos recursos, lo que hace más complicado el cuidado de los niños si no están en la institución.
Al respecto, uno de los afectados afirmó “Sí, nos vamos a quedar sin educación y quiero pedirle por favor al señor alcalde Jorge Iván Ospina que no nos quite las becas y que le autorice a hacienda, que le dé la plata a tesorería”
Del mismo modo, Julio Cesar Lozano, un padre de familia, añadió “Que en el año 2022 y 2023 la partida presupuestal estaba asegurada, pero mire solamente existe contrato hasta el 16 de este mes y no hay esperanzas”
:quality(80)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/semana/7ZX6IR4ZIFBLXARWQHCDK757S4.png?resize=705%2C364&ssl=1)
Foto tomada de internet
El secretario de educación de Cali, José Darwin Lenis, aseguró que “le ha solicitado a Hacienda por oficio el traslado de esos recursos. Ellos están en recaudo y una vez se tengan esos recursos nos hacen el traslado para nosotros poderlo incorporar”.
Luego de la denuncia efectuada en el medio Hoy Noticias de la emisora Latinoamérica Estéreo, la secretaría de educación se comunicó con la coordinadora Lina Sáenz para instarla a realizar unos trámites para que los recursos prometidos fuesen girados a la institución.
En la misma tarde del 30 de mayo, gracias a la presión por la denuncia y la manifestación, la Secretaría de Educación de Cali anuncio que ya se cuenta con los recursos para atender a las peticiones de las familias.
Al igual, se trabajará en una estrategia en conjunto con el instituto, para garantizar los recursos anualmente para los programas de formación, que son vitales para la inclusión de estos individuos en todos los ámbitos de la sociedad.
«Disponemos de los recursos; esto nos genera tranquilidad para la finalización del año lectivo. También serán establecidas unas mesas de trabajo para desarrollar una propuesta que lidera el Instituto Tobías Emanuel sobre la creación de un proyecto de acuerdo educativo incluyente que garantice los recursos anuales e integre más técnicas culturales y artísticas para los educandos; adicionalmente, solicité a cada operador entregar sus Números de Identificación Tributaria, NIT, para efectuar los pagos”
Finalmente, en una reunión que se llevó a cabo entre la Secretaría de Educación y la rectora del Instituto Tobías Emanuel, se acordó garantizar la continuidad de los programas de formación de los que se benefician 750 alumnos y que los pagos de salario para los colaboradores serían girados inmediatamente.
Indignación y descontento: Compradores bloquean vía en protesta por la cancelación de proyecto de vivienda
Indignación y descontento: Compradores bloquean vía en protesta por la cancelación de proyecto de vivienda
En un hecho que ha generado gran indignación y malestar, un grupo de compradores de vivienda nueva en el Poblado Campestre, decidieron hacer bloqueos en la vía Cali-Candelaria, como protesta por el incumplimiento en la entrega de sus inmuebles.
La razón detrás de esta acción radica en un comunicado emitido por la Constructora Bolívar, en el cual se les notifica sus compradores que el proyecto por el cual habían estado ahorrando durante más de dos años y que se debería entregar para junio de 2023, no se llevará a cabo.
Las casas corresponden a los sectores de 28 al 33 de la obra Manzanares, que hace parte del macroproyecto Ciudad del Valle y son alrededor de unas dos mil viviendas las que finalmente no se construirán.
La noticia llegó como un duro golpe, e indigno a las personas, ya que según ellos la constructora desistió de la construcción del complejo de casas sin notificación previa y sólo les está ofreciendo dos opciones al problema; devolución del dinero ahorrado o adquirir un nuevo proyecto con la constructora, que no sería en casa, sino en apartamentos, a un precio más alto de que ya habían comprado y encima serían entregados en el año 2026.
En el comunicado emitido el 26 de mayo, la compañía dijo que la medida se tomaba amparada bajo la ley, que “es una decisión legítima y legal de la empresa, la de suspender la ejecución de este, toda vez que se encuentra en etapa de Preventas, a la espera de la viabilidad técnica, comercial, jurídica y financiera, fase que es necesaria superar para iniciar la etapa de construcción y ventas”.
También, Constructora Bolívar ha manifestado que los cambios se deben a los “cambios en las condiciones macroeconómicas del País -como el aumento de las tasas de interés, el incremento en el salario mínimo para 2022 y 2023, la inflación, el incremento exorbitante en los costos de insumos (como tubería, hierro, PVC, vidrio entre otros), al igual que la falta de subsidios a viviendas.

Comunicado de Constructora Bolívar
Sin embargo, algunos propietarios que habían depositado su confianza y esfuerzo en la adquisición de una vivienda en este proyecto residencial dicen que; como el proyecto ya estaba a punto de cumplirse el plazo de entrega, muchas personas ya tenían aprobación de subsidios de este tipo.
Mientras tanto, alrededor de 1500 propietarios los afectados con la decisión y piden a la compañía respetar lo ofrecido al momento de la compra.
En sus arengas en el plantón manifestaron que no quieren dinero, ni un nuevo proyecto, sino que la constructora les entregue las viviendas que adquirieron varios años atrás.
“No queremos plata, queremos nuestras casas”, pregonaron manifestantes. Además, algunos propietarios insistieron en que en el lugar donde se llevarían a cabo la construcción de las viviendas se planea construir edificios con capacidad de alrededor de 15.000 apartamentos.
#ReporteEntérateCali A esta hora ciudadanos afectados por la cancelación de un proyecto de vivienda ubicado en Ciudad del Valle en la vía Cali – Candelaria por el Poblado Campestre realizan bloqueo. Piden solución a su problemática con la Constructora Bolívar. pic.twitter.com/h6IFfq2GTb
— Entérate Cali (@EnterateCali) May 28, 2023
“Solo faltaba que nos entregaran las viviendas, que ya era a partir de junio. La constructora, por sus proyecciones económicas, está desconociendo las promesas de compra y venta”, señaló uno de los propietarios.
Esta situación ha dejado a los compradores en una situación de incertidumbre y frustración. Muchos de ellos han expresado su descontento ante lo que consideran una falta de responsabilidad por parte de la constructora, ya que sienten que han sido engañados y que se han visto perjudicados en términos económicos y emocionales.
Ante esta situación, queda la incógnita de que pasará con el dinero ahorrado por los propietarios durante dos años, que hizo la constructora con el y sobre todo si se les devolverá el mismo con intereses, puesto que los proyectos inmobiliarios en la actualidad han subido de precio.
La Constructora Bolívar, por su parte, no ha emitido comentarios adicionales sobre la cancelación del proyecto ni sobre las denuncias de los compradores, es por esto por lo que la falta de información y la ausencia de soluciones concretas generan aún más frustración entre los afectados.
Valle del Cauca es el segundo departamento con más muertes por siniestros viales y más muertes de menores de edad en el país por los mismos hechos.
Valle del Cauca es el segundo departamento con más muertes por siniestros viales y más muertes de menores de edad en el país por los mismos hechos.
Este viernes 26 de mayo, la Agencia Nacional de Seguridad Vial – ANSV, socializó en Cali, ante autoridades administrativas y de tránsito a nivel nacional, las cifras de accidentalidad y siniestros viales registrados en el Valle del Cauca y sus municipios.
Según el informe de la ANSV, de los 287 fallecidos por accidentes de tránsito en el Valle del Cauca, casi el 40% no tenían licencia de conducción y cerca del 20% ya habían recibido comparando de tránsito por esta razón.
Preocupan las cifras de accidentalidad en el Valle –@ansv
"Aunque es multicausal, el mayor factor de accidentalidad es por no acatar normas de tránsito; entre ellas, el exceso de velocidad" – Lina Huari, directora de la @ansvcol
Entrevista completa:https://t.co/DDMWFnsxiL
— Hoy|Noticias (@HoyNoticias2) May 27, 2023
“El Gobierno del Cambio le apuesta a la Paz Vial cambiando el paradigma relacionado con que la única forma de intervenir el comportamiento de los ciudadanos es la pedagogía; esta debe ir unida al control, para motivar el cumplimiento de las normas de tránsito” Lina Huari, directora de la Agencia.
La cifra para todo el país fue aún mayor, con un 42% de accidentalidad , la ANSV atribuye la alta tasa a la aversión al control entre la población y al costo y tiempo necesarios para obtener las licencias.
A su vez, la Agencia registró un aumento anual en el número de conductores sin licencia que mueren en accidentes de tránsito en el Valle del Cauca. En los últimos cinco años, el porcentaje ha aumentado en 8,7 puntos. El estudio también encontró que el 41% de los motociclistas que murieron en accidentes no tenían licencia.
Curiosamente, aunque el 94,6% de todos los conductores fallecidos eran hombres, las mujeres sin licencia tenían más probabilidades de verse involucradas en accidentes fatales, según la directora y los estudios realizados por la Agencia.
En lo que va corrido del año se han registrado, según la Agencia Nacional de Seguridad Vial, un total de 278 fallecidos en el valle del cauca, de los cuales 161 fueron motociclistas, 74 peatones, 19 ciclistas y 18 conductores de vehículo.
La directora Hauri, también ha sido enfática en la alta cantidad de menores de edad víctimas fatales en siniestros viales.
“Hacemos un llamado al Valle del Cauca porque es el segundo departamento con más muertes por siniestros viales y además con más muertes de menores de edad en el país, representando un 10% de casos a nivel nacional en lo corrido del 2023”- aseguró la Agencia a través de su directora.
“Hacemos un llamado al #ValleDelCauca, porque es el segundo departamento con más muertes por siniestros viales y además con más muertes de menores de edad en el país, representando un 10% de casos a nivel nacional en lo corrido del 2023”: Lina María Huari, dir (e) #ANSV pic.twitter.com/nMaYiLwExe
— Agencia Nacional de Seguridad Vial (@ansvcol) May 26, 2023
En otros datos, el 73% de los accidentes viales en el departamento se presentaron en zona urbana y el 26% en zona rural, el 82% fueron hombres, mientras que el 18% fueron mujeres.
A nivel nacional van 2.500 muertos por siniestros viales. Aunque los motivos de accidentalidad son multicausales, la mayor causa de accidentes es por exceso de velocidad y no acatar las normas del tránsito.
Lina Maria Huari, directora de la @ansvcol, socialiazó las cifras de accidentalidad en el Valle del Cauca ante autoridades de tránsito a nivel regional.
🚨161 motociclistas fallecidos
❗️42% de los conductores fallecidos por siniestros viales, no tenían licencia de conducción pic.twitter.com/8N2K6yNG7Q— Hoy|Noticias (@HoyNoticias2) May 27, 2023
«Es prioridad que las personas comprendan la importancia de portar y renovar este documento: los plazos para la renovación de las licencias que se vencían en el 1 y el 31 de enero de 2022, vence el próximo 20 de junio, queda un poco más de un mes para que se realice este trámite»
La Agencia Nacional de Vías hizo un llamado enfático para la renovación de las licencias de conducción, en las cuales no es necesario hacer de nuevo el examen, pero sí las evaluaciones de salud física y mental.
Ministerio de Educación toma acción ante irregularidades del sistema educativo de Buenaventura
Ministerio de Educación toma acción ante irregularidades del sistema educativo de Buenaventura
El ministerio de educación en cabeza de la ministra Aurora Vergara Figueroa visitó Buenaventura con el fin de conocer de primera mano la crítica situación en materia de educación que actualmente viven los estudiantes de la zona rural y urbana del distrito.
Durante su estancia, la funcionaria se reunió con autoridades locales, directores de escuelas, docentes, estudiantes y miembros de la comunidad educativa con el objetivo de conocer de cerca los desafíos y las necesidades específicas de la región.
A su vez, instaló una mesa de diálogo y concertación con los contralores y personeros de las instituciones educativas del puerto, con el fin de hacer un balance de las preocupantes y precarias condiciones en la que los niños, niñas y adolescentes del puerto tienen que asistir a clases todos los días.
Durante su visita, la ministra enfatizó la importancia de garantizar el acceso a una educación de calidad para todos los niños y jóvenes, independientemente de su origen socioeconómico o ubicación geográfica.
Por esto, anunció un aumento de $2.800 millones en el presupuesto administrativo para fortalecer el sistema educativo que serán girados en junio, los cuales representan un incremento del 13,12 % de los recursos con los que ya cuenta el distrito.
Es importante recordar que, en diciembre de 2022, el Ministerio de Educación giro $12.000 millones que debieron ser utilizados para mejorar la educación actual de la región del pacifico colombiano.
#Avanzamos en el cumplimiento de los compromisos establecidos en Buenaventura. $12.000 millones destinados por el Gobierno Nal. para mitigar la crisis educativa que impacta a más de 43 mil niños, niñas y jóvenes fueron incorporados por @BventuraConcejo: ministra @AuroraVergaraF1 pic.twitter.com/oP0aIu1yzI
— MinEducación (@Mineducacion) May 26, 2023
Entonces, se hace necesario preguntar a las autoridades de Buenaventura como se han invertido estos recursos para mitigar el impacto de la crisis educativa que se vive, y por esto la jefe de la cartera responsabilizó al alcalde la administración de estos recursos.
“Es responsabilidad de la Alcaldía Distrital de Buenaventura realizar los trámites para incorporar esos recursos de educación y llevar a cabo las acciones de mejora que requieren las 42 instituciones educativas que benefician a 43.178 estudiantes del Puerto. Desde el Gobierno Nacional instamos a que se les garantice a estos niños, niñas y jóvenes una educación de calidad, en condiciones de dignidad”, fue lo que señaló la ministra Vergara.
Como resultado de los diálogos con los estudiantes, la ministra aseguró que se reunirá el próximo 13 de junio con el operador del Programa de Alimentación Escolar (PAE), para que explique con la mayor claridad como se ha implementado el programa en los últimos 4 meses.
Por su parte, el director de la Unidad Administrativa Especial de Alimentación Escolar dijo que, en Buenaventura, el programa se inició tarde y que este género la grave situación de alimentación que actualmente viven los estudiantes en las instituciones, además señaló que se necesita acompañamiento del Gobierno Nacional para el cumplimiento del programa.
Por otra parte, la funcionaria nacional indicó que se adelantarán obras de mejoramiento de infraestructura de las instituciones en estado crítico, para lo cual el Fondo de Financiamiento a la Infraestructura Educativa (EFIE) establecerán junto a la Secretaría de Educación de Buenaventura un plan de intervención a corto, mediano y largo plazo, que permita mejorar el estado de las instalaciones educativas.
Por último, la ministra de educación rechazó categóricamente las amenazas, intimidaciones y actos de violencia contra los estudiantes que levantan su voz y se pronuncian para exigir su derecho a la educación.
“Las escuelas deben ser espacios seguros y protectores. Invitamos a toda la ciudadanía a proteger estos liderazgos que son el presente y futuro de Buenaventura. Vamos a implementar mecanismos de seguimiento para cada uno de los compromisos establecidos con el gobierno local en la jornada de hoy”, declaró la funcionaria
También destacó la implementación de programas y políticas destinadas a mejorar la calidad educativa en Buenaventura y afirmó que el gobierno está comprometido en invertir en infraestructura, recursos pedagógicos y formación docente. De igual modo, resaltó la importancia de la participación de la comunidad educativa y el trabajo conjunto entre el Ministerio de Educación, la Procuraduría General de la Nación y las autoridades locales para lograr resultados significativos.
Al finalizar la reunión, la ministra aseguro que regresara nuevamente a Buenaventura en dos semanas para verificar el cumplimiento en las obras de mejoramiento de la institución Antonio José de Sucre, el cual fue parte de los acuerdos establecidos con el paro cívico.
¡Mayo de 2021: el mes que nunca debemos olvidar!
¡Mayo de 2021 el mes que nunca debemos olvidar!
El 28 de abril del 2021 fue una fecha significativa para el movimiento social y las expresiones populares en Cali y otras ciudades y capitales del país: a partir de ese día y durante aproximadamente mes y medio, las calles del país permanecieron bloqueadas por ríos de gente que a diario se movilizaron rechazando la Reforma Tributaria que el gobierno de turno adelantaba en su momento; aunque esa fue la gota que derramó el vaso, porque el descontento con el gobierno de Iván Duque fue lo que realmente movilizó a los colombianos.
Sin embargo, sería mayo, el mes imborrable para Cali.
Dicha ‘Ley de financiación’, como le llamó el entonces Ministro de Hacienda, Alberto Carrasquilla a su propuesta de Reforma Tributaria, contenía una gran cantidad de tributos e impuestos cargados a las capas más bajas de la sociedad, entre esos el gravamen a varios productos de primera necesidad o de la canasta familiar. Un modelo tributario claramente regresivo para las clases trabajadoras que acarrearían los costos económicos que dejó la pandemia.
En cuanto se conoció el contenido de la reforma en mención se empezó a fraguar, entre el movimiento social de Cali y el país, un paro nacional indefinido que, en principio, superara los 3 – 4 días que duraron las manifestaciones iniciadas el 21 de noviembre de 2019 y que sirviera como ejercicio de presión para que la Reforma Tributaria no fuera implementada.
Casi dos meses duraron juventudes, organizaciones, sindicatos y ciudadanía en general en las calles. Sin embargo, la represión policial y el tratamiento militar a la protesta social terminaron siendo la constante durante las jornadas.
Desde el mismo 28 de abril, comenzaron las avanzadas de la Fuerza Pública en su conjunto para repeler las protestas. Si bien fueron alrededor de 80 homicidios, en su mayoría atribuidos a agentes de la fuerza pública a nivel nacional, fue en Cali donde se evidenció una tragedia de mayores dimensiones.
El primer asesinado fue identificado como Jeisson García, de tan solo 13 años de edad, quien murió en el hospital Carlos Holmes Trujillo en el oriente de la ciudad, por varios impactos de bala. Homicidio atribuido al Escuadrón Móvil Anti Disturbio – ESMAD.
Ese mismo día sería asesinado, por un patrullero de la policía, Marcelo Agredo Inchima. El uniformado luego de recibir una patada por la espalda de Marcelo, no lo pensó dos veces para desenfundar el arma y dispararle, por la espalda ,al joven de tan solo 17 años, a los ojos de varios vecinos del barrio Mariano Ramos -contiguo al punto de bloqueo Puerto Resistencia – y con el registro de las cámaras de seguridad.
3. El patrullero Piedrahita se baja de la moto y ultima a Marcelo, quien venía huyendo de los disparos. El joven cae sobre la acera herido de bala. En este video se puede corroborar que así sucedió: pic.twitter.com/o6TV9uvxTQ
— Cuestión Pública (@cuestion_p) May 14, 2021
El es el padre de Marcelo Agredo, el padre del joven que fue asesinado ayer en cali a manos de la policía. Exigimos una pronta investigación por parte de las autoridades @FiscaliaCol @PGN_COL @CIDH pic.twitter.com/3FUQX9l5dR
— Temblores ONG 🐘 (@TembloresOng) April 29, 2021
Con dos días de transcurrido el paro, ya se registraban alrededor de 6 muertos a nivel nacional, 4 de ellos en Cali.
Pasados 4 días de manifestaciones nacionales ininterrumpidas empezaba mayo, un mes en el que, tal y como había cerrado el anterior, no iban a parar las arremetidas de la fuerza pública y civiles para repeler las protestas. A medida que la indignación y el dolor crecían en los manifestantes, más se movilizaba la gente en las calles.
Las velatones, la ‘Universidad pal barrio’, la olla comunitaria, jornadas artísticas, murales, clases de danza, las bibliotecas comunitarias y partidos de fútbol sobre las avenidas, eran parte del repertorio que contenía el Paro Nacional en Cali.
Sumado a ello, el ‘Día del trabajador’ le regalaba a la ciudadanía, volcada a las calles, un impulso para continuar el descontento popular: Un mar de gente volvió a marchar.
Desde de todos los rincones de la ciudad cientos de caleños se movilizaban en masa para llegar a la ‘Loma de la Dignidad’, cuyo nombre real es la Loma de la Cruz . Ese día se dieron atisbos del tratramiento militar que se agudizaría en Cali:
Helicópteros de la fuerza pública sobrevolaban el sector de manera amenazante e intimidante frente a la concrentración.
*Bonus: CALI, "Loma de la dignidad" pic.twitter.com/qxWs7Z7EDA
— ¡A la carga! (@gaitan_presente) May 1, 2021
Ese mismo primero de mayo, empezó la masacre. El primer asesinado fue Yeinson Andrés Ángulo, de 24 años de edad en el sector de Paso del Comercio convertido en ‘Paso del Aguante’, tal y como lo renombraron los manifestantes en su momento.
El mismo día fueron asesinados Andrés Rodríguez, y Santiago Moreno Moreno, de 23 años, que fue asesinado en la manifestación que terminó en la ‘Loma de la Dignidad’.
El 3 de mayo se recuerda como una de las noches más tenebrosas para Cali y para la comuna 20 zona de ladera sector conocido como ‘Siloé’.
Luego de una ‘velatón’ en homenaje a las víctimas caídas hasta dicho momento, una avanzada coordinada entre el ESMAD, la Policía y GOES, acabaría con la vida de Kevin Anthony Agudelo, José Emilson Ambuila y Harold Antonio Rodríguez Mellizo. Este último recibió un disparo de fusil que le atravesó su rostro. Además, el operativo, desplegado también en otros puntos de bloqueo, dejó alrededor de 20 heridos en el sector y 2 muertos más en otros sectores de la ciudad.
Conmemoración de la masacre en siloe. A esta hora ya estaban entrando las fuerzas del GOES barrio adentro disparando a toda personas que encontrarán a su paso.
Familiares y amigos siguen esperando justicia…. pic.twitter.com/eXoDwdD6ez— Jahfrann (@Jahfrann) May 4, 2022
Un día antes había sido asesinado Nicolás Guerrero, de 22 años de edad, en el sector de ‘Paso del Comercio’, luego de que un disparo con arma de fuego impactara en su cabeza.
Testigos del caso aseguran que en el momento de los hechos solo se encontraba el ESMAD como representación de la fuerza pública.
El empleo de armas distintas a las de dotación fue una de las constantes por parte de este cuerpo policial y otros agentes del estado.
Este es un hermoso y doloroso documental, nos trae los trágicos recuerdos de hace un año en el Paro Nacional Colombiano, donde no solo Nicolas Guerrero fue asesinado por el gobierno, sino también decenas de personas. https://t.co/OgzgFz6Gj3
— Memoria Viva Colombia (@MemoriaVivaCol) May 5, 2022
Este episodio se conoció como la ‘Operación Siloé’ u ‘Operación Zapateiro’, momento en el que el Comandante del Ejército Nacional promete, públicamente, retomar el orden de la ciudad de Cali «en menos de 24 horas»
Todo el mes de mayo en Cali estuvo manchado por sangre y violaciones a los derechos humanos, en el proceder de la fuerza pública. El 23 de este mes, dos jóvenes manifestantes del punto de bloqueo en ‘Siloé’ aparecieron asesinados en la recta que conduce de Cali al municipio de Palmira.
Testigos y amistades que se movilizaron hasta el lugar, manifestaron que las autoridades se negaban a entregar los cuerpos o permitir su reconocimiento. Les aseguraron que la muerte se atribuyó a un accidente de tránsito. Sin embargo, las actas de defunción, entregada posteriormente, arrojarían que fue producto de un homicidio.
Al 28 de mayo, un mes después del inicio del llamado ‘Estallido Social’ ya el Instituto de Estudios para el Desarrollo y la Paz – INDEPAZ y otras organizaciones sociales, reportaban alrededor de 57 homicidios, de los cuales 21 pertenecían a la capital vallecaucana.
Angie Johanna Valencia de 24 años de edad, Jhon Wainer Escobar de tan solo 16, Javier Uribe y Luis Hernán Ladino, entre otros, fueron también víctimas fatales de la represión del Estado durante este mes.
El día de conmemoración de un mes del Paro Nacional fue uno de los más agitados y con mayor cantidad de hechos violentos. La movilización principal, que terminó en la Universidad del Valle con demostraciones artísticas y reivindicaciones políticas, fue testigo de una escena de terror provocada por los habitantes del ostentoso barrio de Ciudad Jardín, al sur de la ciudad, quienes dispararon indiscriminadamente contra manifestantes y desplegaron todo un operativo militar en la ciudad, usurpando funciones públicas y atentando deliberadamente contra la vida de manifestantes en su mayoría jóvenes.
POR FIN: juez imputa cargos a Andrés Escobar el rambo caleño, a 4 civiles más y 12 policías, por los hechos presentados el 28 de mayo en Cali, en el marco del paro nacional ! pic.twitter.com/70tllZR3SX
— mapiaguilars (@mapias15) June 14, 2022
Más de 20 heridos y un joven músico de la Universidad del Valle y del movimiento artístico surgido en el marco del paro, el ‘Cacerolazo Sinfónico’ fue aprehendido, retenido y torturado por civiles en aparente compañía de miembros de la Policía Nacional. El joven se encontraba registrando con su celular el accionar de los civiles de Ciudad Jardín, autodenominados en su momento ‘gente de bien’.
Álvaro Herrera, detenido ilegalmente durante el paro nacional, salió del país por amenazas https://t.co/yWqBpqXnd6
— Infobae Colombia (@infobaecolombia) February 3, 2022
Ese día, en el sector de SIloé, horas después, se conoció el homicidio de Michael Andrés Aranda, de 24 años de edad, y el de Sebastián Jacanamijoy, al rayar la noche, estudiante de la Universidad del Valle e integrante de comunidad indígena de la ladera de la ciudad, mientras protestaba en el barrio Meléndez, en otra triste jornada de manifestaciones para Cali. El 28 de mayo se registraron 7 homicidios en la ciudad.
Al día siguiente, 29 de mayo, se registró uno de los casos más tenebrosos y que dan cuenta del alcance de la Fuerza Pública a la hora de enfrentarse a un descontento popular.
Por el sector de Siloé contiguo a un reconocido almacén de cadena, que minutos más tarde se consumiría en llamas, miembros del ESMAD retuvieron a un joven que terminaba su extensa jornada laboral y se dirigía hacia su casa. No participaba de las protestas. Sin embargo, sin causa alguna, fue herido con arma de fuego por parte de los uniformados y pese a los intentos de rescate por parte de manifestantes, Daniel Sánchez, murió.
El cuerpo del joven de tan solo 16 años fue encontrado totalmente incinerado dentro del centro comercial por donde se movilizaba a la hora de su captura. El cuerpo, según familiares, mostraba signos de tortura y un disparo. Las autoridades atribuyeron el homicidio a las quemaduras que sufrió el cuerpo de Daniel.
"Caso Daniel Sanchez toda la verdad" documental de Alejandro Palencia.
A Daniel, un joven de 16 años lo detienen en el marco del paro nacional, lo torturan y luego lo hacen aparecer como quemado en el almacén Dollarcity del barrio Siloé en Cali. Link 👇https://t.co/mZnm0qGLCE pic.twitter.com/lpSSNWq21L— INDIGNADO🌎🇵🇸🇨🇺 (@indignadocol1) April 9, 2022
Finalizado el paro nacional, INDEPAZ registró un total de 80 homicidios a nivel nacional, de los cuales 44 fueron en Cali y 23 de ellos durante el mes de mayo. La regional sur occidente de la Red de Derechos Humanos Francisco Isaías Cifuentes registró 84 en total a nivel nacional.
El Tribunal Popular en SIloé, instancia de justicia alternativa y popular surgida para condenar al Estado en su conjunto por su responsabilidad en los hechos del Paro Nacional, registró 18 hechos violentos que arrojaron 159 víctimas en total entre el 28 de abril y el 12 de junio del año 2021.
La organización Temblores y la Corte Interamericana de Derechos Humanos -CIDH, registraron 2.110 casos de violencia policial, 1.055 detenciones arbitrarias, 362 víctimas de violencia física, 443 intervenciones violentas a manifestaciones pacíficas, 113 casos de disparos con armas de fuego, 16 agresiones sexuales y 30 víctimas de agresiones oculares irreversibles.
Aunque diferentes instancias, organizaciones y colectivos de abogados han hallado culpables a agentes del Estado y miembros de la Fuerza Pública en los hechos detallados en el presente artículo, solo hay 4 casos abiertos contra servidores públicos: El patrullero Wilson Orlando Esparragoza Corcho, acusado de acabar con la vida de Miguel Ángel Pinto en ‘Puerto Resistencia’; el Teniente Néstor Fabio Mancilla Gonzaliaz, comandante del Grupo de Operaciones Especiales – GOES; el coronel Edgar Vega Gómez, en su momento comandante operativo de la Policía Metropolitana de Cali y al patrullero Luis Ángel Piedrahita por haber acabado con la vida de Marcelo Agredo de 17 años en el barrio Mariano Ramos.
1.#ÚltimaHora La @FiscaliaCol le imputó el delito de homicidio agravado al patrullero Luis Ángel Piedrahita Hernández, quien le disparó y segó la vida de Marcelo Agredo (17 años), en Cali, el pasado 28 de abril. El patrullero no aceptó los cargos. Comunicado. pic.twitter.com/nflPHxAnYy
— Cuestión Pública (@cuestion_p) May 14, 2021
#ATENCIÓN | #Fiscalía presentó escrito de acusación contra un coronel, un teniente y un patrullero de la Policía Nacional por su presunta responsabilidad en varios homicidios ocurridos durante las jornadas de protesta en Cali, en 2021. pic.twitter.com/JLVKeZYMnz
— Fiscalía Colombia (@FiscaliaCol) April 4, 2022
El Paro Nacional dejó lecturas que dan cuenta de la sociedad en la que vivimos: cientos de jóvenes encarcelados por protestar, muchos de ellos por falsos postivos judiciales, mientras de manera paralela no ha habido una sola reparación o señal de justicia por los autores de la masacre relatada.
El fragor de la lucha durante casi dos meses que sirvió para rechazar una reforma tributaria contraproducente para el país, refrendó aquella frase del candidato presidencial liberal
Asesinan a firmante del acuerdo en el Meta
Asesinan a firmante del acuerdo en el Meta
Alfonso Correa Zapata ex combatiente de la guerrilla de las FARC que se encontraba realizando su proceso de reincorporación y re socialización en el Antiguo Espacio Territorial de Capacitación y Reincorporación – AETCR Georgina Ruiz de La Reforma, zona rural del municipio de Vista Hermosa, en el departamento del Meta fue asesinado en las ultimas horas, así lo confirmó la
Red de Derechos Humanos Albeiro Suárez
Comunicado sobre asesinato de Alfonso Correa Zapata en límites entre Vistahermosa y San Juan de Arama Meta. pic.twitter.com/yqvVU6AFmq
— Red de Derechos Humanos Albeiro Suárez (@ReDHASMeta) May 20, 2023
El firmante fue asesinado en el cruce conocido como ‘El tropezón’ zona limítrofe entre municipio de Vista Hermosa y la vereda Costa Rica, producto de 4 impactos de bala ocasionados por sicarios.
Según el Instituto de Desarrollo para la Paz – INDEPAZ, en la zona confluyen diversos grupos armados como las Autodefensas Gaitanistas de Colombia, El Estado Mayor Central, ELN, entre otros, que se disputan los corredores del narcotráfico y el control de las zonas de cultivos de uso ilícito.
Nombre: Alfonso Correa Zapata
Fecha: 20/05/23
Lugar: San Juan de Arama, MetaAlfonso Correa Zapata era un firmante del acuerdo de paz, quien realizaba actualmente su proceso de reincorporación en el AETCR Georgina Ortiz, La Reforma, Vista Hermosa en el departamento del Meta. pic.twitter.com/ka5e00h6S4
— INDEPAZ (@Indepaz) May 20, 2023
Los firmantes de este AETCR aseguran que además de quedar entre el fuego cruzado entre dichas estructuras militares y la fuerza pública, son víctimas de persecución y estigmatización.
El contexto de vulnerabilidad de los firmantes del Acuerdo de Paz entre el Gobierno Nacional y la guerrilla de las FARC no cesa. Desde la firma en el 2016 hasta la fecha, la cifra de asesinados asciende a 36 y 13 en lo que va del año en curso, según INDEPAZ.
A su vez, la Defensoría del Pueblo emitió la Alerta Temprana 042/19 donde pone de manifiesto la vulnerabilidad y peligro constante que padece la población en general entre los municipios de Puerto Rico, Vista Hermosa y Puerto Lleras
33.614 hectáreas de tierra entregadas a campesinos en el Meta
33.614 hectáreas de tierra entregadas a campesinos en el Meta
La Agencia Nacional de Tierras – ANT, confirmó la entrega de 33.614 hectáreas a la Zona de Reserva Campesina – ZRC de Güejar- Cafre en el departamento del Meta a familias campesinas, para proyectos de producción agrícola.
Esta ZRC es una de las cuatro creadas por el Gobierno Nacional establecidas en el municipio de Puerto Rico- Meta y que han beneficiado a más de 15 comunidades campesinas de la zona rural del municipio.
La @AgenciaTierras confirmó la entrega de 33.614 hectáreas a la Zona de Reserva Campesina – ZRC de Güejar- Cafre en el departamento del Meta, para proyectos de producción agrícola.
Fuente: Prensa ANT pic.twitter.com/KVAIqYxK8D
— Hoy|Noticias (@HoyNoticias2) May 19, 2023
“Esta es una de las cuatro zonas de reserva campesinas aprobadas en diciembre de 2022, por la Agencia Nacional de Tierras y el Ministerio de Agricultura, del gobierno del presidente Gustavo Petro, tras varios años de proceso y espera. Esto hace parte de los compromisos del Acuerdo de Paz para la solución de problemáticas sociales en el campo generadas por el conflicto armado” – Gerardo Vega Medina, director ANT
"El título de tierra es un renacer": sobrevivientes de tragedia del Río Páez 👨🏼🌾
"Con el título en mano, sueño con poder acceder a créditos y proyectos y tecnificar la producción de café ☕", dice uno de los beneficiados. #ReformaAgrariapic.twitter.com/fjrxvwk276
— Agencia Nacional de Tierras (@AgenciaTierras) May 18, 2023
Según la Agencia, el terreno fértil entregado a familias campesinas cuenta con una extensión de 33.614 hectáreas + 5.828 m2 y comprende 15 veredas .
La ANT ha sido enfática en contribuir a la Reforma Agraria Integral que promueve el Gobierno Nacional amparada en el punto 1 del Acuerdo de Paz y las FARC (2016) contribuyendo a la restitución y entrega de tierras a comunidades campesinas.
📣 Nuestro objetivo es entregarles tierra fértil a las familias campesinas para que trabajen, produzcan y vivan en prosperidad. Avanzamos en la meta de adjudicar 500.000 hectáreas en 2023. #ReformaAgraria con justicia social 🇨🇴 pic.twitter.com/BM0N7bfS2B
— Agencia Nacional de Tierras (@AgenciaTierras) May 18, 2023
Según datos de la ANT, la meta de la entidad es beneficiar a más de 300 mil familias campesinas, ubicadas en su mayoría en la costa norte del país y el Magdalena Medio. Según la Agencia, han adquirido 3.274 hectáreas de tierra fértil han sido compradas a la SAE, socios de la Federación Nacional de Ganaderos – FEDEGAN y al Fondo de Reparación de Víctimas.
De oficina del sicariato a edificio universitario
De oficina del sicariato a edificio universitario
La Sociedad de Activos Especiales – SAE, continúa su transformación encaminada a destinar los bienes confiscados a la mafia y la criminalidad, a las comunidades más golpeadas del país o con fines sociales en diferentes sectores.
Desde la llegada del nuevo gobierno, la entidad ha puesto al servicio de comunidades rurales y étnicas diversos bienes y propiedades confiscados a la mafia, y destinados a sectores, como el de la educación.
Este 19 de mayo la SAE entrega, a la Universidad de Antioquia, un predio confiscado a la oficina de Envigado, estructura criminal dedicada a actividades delictivas asociadas al narcotráfico, sicariato y tráfico de armas en Antioquia y otras regiones aledañas. El inmueble será utilizado por la institución educativa para la construcción de la Casa del Egresado.
La @activosSAE entrega este bien confiscado a la Oficina de sicariato de Enviago a la @UdeA para construcción del edficio 'Casa del Egresado'.
El bien entregado consta de un área total de 2.996 metros cuadrados y tiene un avalúo aproximado de mil millones de pesos.
Fuente: SAE pic.twitter.com/lY6NBitIX9
— Hoy|Noticias (@HoyNoticias2) May 19, 2023
De las economías ilícitas a la universidad pública. Este es el cambio que promovemos desde @activosSAE https://t.co/8if08db3OH
— Daniel Rojas Medellin (@DanielRMed) May 19, 2023
Es de recordar que en Cali, ya fue entregado un edificio del inventario de la SAE a la Universidad del Valle para el funcionamiento de la nueva facultad de Derecho.
La SAE ha entragado el edificio Hormaza del centro de Cali a la Universidad del Valle para que duncione allí su facultad de derecho.
El edificio hace parte de los bienes de la mafia en extinción de dominio. pic.twitter.com/cb2fqANEnW
— Gustavo Petro (@petrogustavo) December 13, 2022
De acuerdo con la entidad, el predio se entregará en condición de ‘comodato’, por cinco años, a la Institución Educativa la cual deberá hacerse responsable de los gastos como costos de valorización y predial, entre otros.
“Esta entrega se hace con el objetivo de establecer con la Universidad las bases de una mutua cooperación para la realización de actividades académicas, docentes, investigativas, de difusión de la cultura y extensión de servicios de los egresados de la institución educativa” – SAE
El bien entregado consta de un área total de 2.996 metros cuadrados y tiene un avalúo aproximado de mil millones de pesos, el cual tiene como principal objetivo contribuir a la educación, academia y la producción científica y académica de Antioquia y el país.
“Cabe resaltar, que es la primera vez, en sus 220 años de creación la Universidad tendrá un espacio para la investigación, desarrollar labores en un Coworking y realizar actividades de esparcimiento” – SAE