Hoy Noticias

HOY Noticias es una propuesta informativa que combina la dinámica audiovisual(radio y tv) en una estructura de noticiero tradicional informativo y análisis de la información para así empoderar a la audiencia y lograr construir una opinión pública libre e independiente con la que se contribuye a reconstruir el tejido social de Colombia . 

  1. NOTICIAS GENERALES
  2. DENUNCIA
  3. POLÍTICA
  4. COLUMNISTAS INVITADO
  5. DEPORTES
  6. COMUNIDAD
  7. CULTURA
  8. NOTICIAS INTERNACIONALES
  9. JUDICIALES
  10.  DESAPARECIDOS y muchos temas más. 

HOY NOTICIAS

Celular: 312 854 06 83 – 3233465257

E-mail:  agenciademedioshoy02@gmail.com mapias15@hotmail.com 

Juan Carlos Florián,Minigualdad, con visa cancelada para ingresar a los EEUU

Juan Carlos Florián , Minigualdad, con visa cancelada para ingresar a los EEUU

Nadie me quita el orgullo de haber presenciado en vivo el histórico y apoteósico discurso de mi presidente Petro ante la ONU. Lero, lero!


El Gobierno de Estados Unidos no se detiene en su tarea de cancelar las visas a todos los miembros del Ejecutivo liderado por el presidente Gustavo Petro, después de que se despachara en críticas contra Donald Trump e, incluso, pidiera a las Fuerzas Militares de ese país desobedecer sus órdenes.

La cancelación del visado americano le fue informado en la mañana de este  martes 30 de septiembre  y ante esto el ministro respondió en sus redes sociales

https://x.com/juanflorians/status/1972968955053539561

Florián aprovechó el anuncio para burlarse de la decisión adoptada por el Gobierno de los Estados Unidos, recordando los polémicos discursos de Petro contra Donald Trump en medio de su visita oficial a la Asamblea General de la Organización de Naciones Unidas (ONU) celebrada entre el 23 y el 27 de septiembre.

Es de anotar que varios integrantes del Gobierno renunciaron de manera voluntaria  a la visa norteamericana como: la directora del Departamento Administrativo de la Presidencia (Dapre), Angie Rodríguez, fue la encargada de leer una declaración conjunta que calificó la intervención del presidente ante la ONU como “un mensaje de verdad, dignidad y valentía que confrontó a los poderosos”, definiendo a Petro como “un líder de talla mundial, aunque siga siendo blanco de ataques” en Colombia.

Los falsos positivos y la impunidad de las altas cabezas del Ministerio de Defensa

Los falsos positivos y la impunidad de las altas cabezas del Ministerio de Defensa


Por: Edilson Huérfano Ordóñez. / Candidato a doctor en Comunicación, Universidad de La Plata – Centro de Investigación Orlando Fals Borda

El fenómeno de los falsos positivos en Colombia no puede entenderse sin observar la responsabilidad política de quienes dirigieron el Ministerio de Defensa durante los años en que esta práctica alcanzó sus mayores dimensiones.

Aunque hoy son juzgados y condenados mandos medios y tropa, la sociedad colombiana sigue preguntándose por qué las cabezas principales del sector defensa no han respondido ante la justicia.

Marta Lucía Ramírez (2002 2003)

Con la llegada de Marta Lucía Ramírez como ministra de Defensa en el primer gobierno de Álvaro Uribe Vélez, se consolidó la política de “seguridad democrática”, que introdujo una lógica perversa:

Las Fuerzas Militares debían mostrar resultados inmediatos en cifras de bajas. Esa presión derivó en incentivos perversos: ascensos, condecoraciones y beneficios económicos para quienes presentaran supuestos combatientes dados de baja. Con Ramírez se sembraron las bases del patrón criminal.

Jorge Alberto Uribe (2003 2005)

Su sucesor, Jorge Alberto Uribe, mantuvo la misma política de presión y exaltación de resultados operacionales. Durante su gestión, los informes de ejecuciones extrajudiciales comenzaron a aumentar de manera notoria en diferentes regiones del país, sin que se aplicaran correctivos institucionales.

La omisión frente a las denuncias tempranas constituye un silencio cómplice.

 

Camilo Ospina (2005 2006)

Camilo Ospina es recordado por haber impulsado la Directiva Ministerial 029 de 2005, que formalizó la entrega de recompensas por muertes en combate.

Esta directiva reforzó el incentivo macabro que convirtió a civiles en objetivos militares. Hoy es vista como un documento clave que institucionalizó el conteo de cuerpos como medida de éxito, acelerando la práctica de los falsos positivos.

 

Juan Manuel Santos (2006 2009)

Más tarde, con Juan Manuel Santos al frente de la cartera de Defensa, se produjo uno de los mayores escándalos de ejecuciones extrajudiciales, como el caso de los jóvenes de Soacha (2008).

Si bien Santos fue quien reconoció públicamente el problema y tomó medidas tardías como la destitución de oficiales, la pregunta sigue en pie: ¿por qué permitió que los crímenes se consolidaran antes de reaccionar? Su responsabilidad política es innegable.

 

La deuda pendiente con la justicia

Hasta hoy, ni Marta Lucía Ramírez, ni Jorge Alberto Uribe, ni Camilo Ospina, ni Juan Manuel Santos han respondido ante los tribunales por su rol como máximas autoridades de la política de defensa. Se limitan los procesos a soldados y oficiales de rango medio, pero quienes diseñaron, avalaron o ignoraron las condiciones que originaron los falsos positivos permanecen en la impunidad.

La justicia transicional, representada por la JEP, ha reconocido que estos crímenes fueron sistemáticos y que no se trató de hechos aislados. Sin embargo, el país aún espera que se esclarezca la responsabilidad de los altos mandos y de los ministros de Defensa de la época, porque sin verdad completa y sin rendición de cuentas en todos los niveles, la reconciliación será incompleta.

Primeros acuerdos entre el Gobierno de Gustavo Petro y el Ejército Gaitanista de Colombia: un paso hacia la paz territorial

Primeros acuerdos entre el Gobierno de Gustavo Petro y el Ejército Gaitanista de Colombia: un paso hacia la paz territorial


El Gobierno Nacional y el Ejército Gaitanista de Colombia (EGC) alcanzaron en los últimos días los primeros acuerdos dentro de la mesa de diálogo que busca abrir un nuevo capítulo en la historia del conflicto armado del país.

Aunque aún se trata de compromisos iniciales, el hecho marca un hito en el propósito de construir procesos de paz desde los territorios y con las comunidades que han cargado por décadas el peso de la violencia.

Un comienzo con vocación de permanencia

Según lo informado por la Oficina del Alto Comisionado para la Paz, los acuerdos preliminares se orientan a garantizar condiciones humanitarias en zonas críticas, reducir la confrontación armada y establecer mecanismos de confianza que permitan el avance de una agenda más amplia. Para el gobierno de Gustavo Petro, este inicio es un acto de voluntad que reconoce la urgencia de transformar la realidad en regiones históricamente olvidadas por el Estado.

Municipios piloto para la confianza

Desde Doha, capital del Estado de Qatar,  se conociò que la etapa inicial de construcción de confianza se desarrollará en cinco municipios que han vivido de manera directa la confrontación y el control armado: Mutatá (Antioquia), Acandí, Belén de Bajirá, Riosucio y Unguía (Chocó). Estos territorios fueron escogidos por su valor estratégico y por ser escenarios donde comunidades campesinas, afrodescendientes e indígenas demandan con urgencia acciones concretas de paz, protección y desarrollo.

Los niños, niñas y adolescentes son el primer piso para la construcción de paz y, por tanto, el grupo armado se compromete a respetar sus derechos y que se  establecerá un piloto de sustitución de cultivos de uso ilícito en los cinco municipios priorizados para la construcción de confianza.

De otra parte se acordó que en  el ámbito nacional:
1. El (a) EGC se compromete a respetar el desarrollo del proceso electoral.
2. Asimismo, el (a) EGC se compromete a no interferir en la Acción Integral Contra Minas Antipersonal AICMA.
3. El (a) EGC se compromete a promover el respeto a los principios del DIH.
Importancia de los territorios

El énfasis en los territorios es clave. Comunidades rurales del Caribe, Antioquia y el Chocó, donde el Ejército Gaitanista ha tenido una presencia marcada, se perfilan como los espacios principales para la aplicación de los acuerdos iniciales. Líderes sociales y organizaciones de base coinciden en que la paz no se decreta desde Bogotá, sino que se teje en las veredas, en los cascos urbanos intermedios y en la vida cotidiana de la gente.

Voces desde la sociedad civil

Para el padre Huérfano, reconocido sacerdote Anglicano, líder social y defensor de derechos humanos, quien ha trabajado por la paz del país desde hace décadas y cuenta con experiencia en territorios y resolución de conflictos, aseguró que “estos acuerdos serán el pilar fundamental para que la verdadera paz llegue a los territorios”.

El sacerdote instó además a los demás grupos armados a seguir este camino y recalcó que, aunque el proceso pueda tener detractores, “aún por encima de ellos el compromiso es con los combatientes, las comunidades y el país”.

Un camino complejo, pero necesario

Expertos en resolución de conflictos señalan que la ruta hacia una paz duradera no estará exenta de desafíos. El EGC es uno de los grupos armados más extendidos en el país y su transformación implicará compromisos serios en términos de justicia, verdad y garantías para las comunidades. Sin embargo, la posibilidad de acuerdos humanitarios y de un proceso de desescalamiento gradual alimenta la esperanza de que esta vez la historia pueda escribirse diferente.

El comienzo de algo grande

El presidente Gustavo Petro ha reiterado que la “Paz Total” es más que una consigna: es una apuesta política y social para que Colombia deje de ser un país marcado por la guerra. Estos primeros acuerdos, aunque modestos, son vistos por analistas y comunidades como el inicio de algo grande: la posibilidad de reconciliación nacional y de abrir camino a un futuro en el que las armas cedan paso a la palabra y a la justicia social.

Finalmente los grupos de trabajo convienen en solicitar al Gobierno de Qatar, a la Misión de Apoyo del Proceso de Paz de la Organización de Estados Americanos (MAPP-OEA) y a la Conferencia Episcopal de Colombia, realizar el seguimiento, monitoreo y verificación de lo acordado.

 

Así mismo el Espacio de Conversación Sociojurídica agradece que, aún en medio de la difícil coyuntura geopolítica, el Estado de Qatar ha mantenido su voluntad de mediación por la paz de Colombia.

Petrolera internacional,en Colombia, financiaba al bloque Centauros de las AUC

Petrolera internacional,en Colombia, financiaba al bloque Centauros de las AUC

Esta es la primera medida cautelar en contra de los bienes de una empresa de origen internacional, señalada de financiar organizaciones paramilitares en Colombia. Este grupo habría financiado el actuar ilegal mediante la entrega de dinero, combustible, alimentación y transporte a cambio de un servicio de seguridad en pozos de extracción de crudo entre 1997 y 2005


La Fiscalía General de la Nación, a través de la Dirección de Justicia Transicional, obtuvo ante un magistrado con funciones de control de garantías de la Sala de Justicia y Paz del Tribunal Superior de Bogotá, medidas cautelares de embargo, secuestro y suspensión del poder dispositivo sobre dos oficinas de propiedad de una petrolera internacional.

Estos bienes fueron entregados por parte de la Fiscalía al Fondo para la Reparación de las Víctimas, para su administración con el fin de que sean utilizados para la indemnización de la población afectada por la violencia paramilitar en el departamento del Casanare.

Las oficinas se encuentran ubicadas en un edificio del centro financiero en Bogotá, y tienen un valor comercial estimado de $41.318.400.000 de pesos, aproximadamente 10 millones de dólares.

https://x.com/mapias15/status/1942624669627998310

 

Para lograr su identificación, la Fiscalía obtuvo información relevante de la estructura y control corporativo de la empresa extranjera, a través de la Red de Recuperación de Activos del Grupo de Acción Financiera de Latinoamérica (GAFILAT), de la cual Colombia hace parte. Igualmente, fueron aplicadas técnicas de análisis criminal y recolección de elementos probatorios que acreditaron la autorización de las máximas instancias de la empresa en la financiación ilegal.

Asimismo, se recaudó información sobre los contratos de concesión, explotación y producción de hidrocarburos de esta empresa. Con este material probatorio se solicitaron las medidas cautelares por parte de la Fiscalía, que fueron otorgadas por el Tribunal Superior de Bogotá.

Postulados a Justicia y Paz como Daniel Rendón Herrera, Manuel de Jesús Pirabán y Orosman Orlando Osten Blanco, del bloque Centauros de las extintas Autodefensas Unidas de Colombia, mencionaron en sus versiones libres que el grupo empresarial habría financiado su actuar ilegal en Casanare, mediante la entrega de dinero, combustible, alimentación y transporte, a cambio de un servicio de seguridad que ofrecían en los pozos de extracción de crudo y que le permitió a la empresa incrementar su patrimonio en el periodo del posible vínculo ilegal con los paramilitares, entre 1997 y 2005.

Las actividades investigativas adelantadas por los fiscales del Grupo de Persecución de Bienes de la Dirección de Justicia Transicional, y el Cuerpo Técnico de Investigación (CTI), contaron con el apoyo del Grupo investigativo de jurisdicciones especiales de la -DIJIN, el Ministerio de Minas y Energía, la Agencia Nacional de Hidrocarburos, Ecopetrol, así como de otras autoridades judiciales.

Miguel Uribe Turbay, precandidato presidencial, fue víctima de un ataque sicarial en Bogotá. Esta conciente, señalan concejales del CD

Miguel Uribe Turbay, precandidato presidencial, fue víctima de un ataque sicarial en Bogotá. Esta conciente señalan  concejales del CD


El senador y precandidato presidencial Miguel Uribe fue herido con arma de fuego en medio de un evento de simpatizantes en la localidad de Fontibón, en Bogotá. La noticia fue confirmada por su equipo de campaña y desde el Centro Democrático.

https://x.com/mapias15/status/1931488255561875782

En la tarde del 7 de junio, en un parque del barrio Morelia de la localidad de Fontibón fue herido con un arma de fuego el senador del Centro Democrático, Miguel Uribe.

El hecho quedo registrado en vídeos que rapidamente fueron viralizados yfue confirmado por el equipo de campaña del senador. 

Lo que se conoce hasta el momento es que el político estaba culminado un evento de campaña, en el que estaba acompañado por ciudadanos y otros políticos del Centro Democrático, cuando  un hombre se acercó a él, disparando tres veces pero sólo impacto uno la humanidad de Uribe.  

La Policía Nacional confirma que el hombre que disparó contra Uribe está herido y en el hospital. Un menor de edad también estaría involucrado en los hechos.

Luego del hecho, que se registró en el barrio Modelia, el senador fue llevado de manera inmediata a la Clínica Medicentro.

Desde el Ministerio de Defensa ofrecen una recompensa de 3.000 millones de pesos por información que dé con los responsables del atentado.

A través de su cuenta de X, la canciller Laura Sarabia rechazó el atentado contra Miguel Uribe Turbay. “Espero sinceramente que se encuentre bien y fuera de peligro. Nada justifica el uso de la violencia en una sociedad que busca construir en paz”.

Organizaciones de la economía popular podran acceder a recibirn telas incautadas al contrabando como insumos productivos

Organizaciones de la economía popular podran acceder a  telas incautadas al contrabando como insumos productivos.

Las inscripciones se realizarán a través de la página web de la entidad: prosperidadsocial.gov.co, hasta el 20 de junio 2025. Podrán participar todos los departamentos del país.


La directora (e) de Prosperidad Social, Carolina Hoyos, en compañía del director general (e), de la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN), Luis Eduardo Llinás Chica, anunció en Cartagena la apertura de inscripciones para la entrega de telas como insumos productivos asignados por la DIAN a Prosperidad Social, así como la formación asociativa, con el fin de contribuir al mejoramiento de sus procesos de generación de ingresos y sostenibilidad económica.

“En alianza con la DIAN vamos a entregar de manera gratuita, a organizaciones de mujeres y de personas que se dedican a la transformación textil, a la confección, rollos de tela que están en las bodegas de la DIAN por un valor que supera los 100.000 millones de pesos. Nuestro objetivo es que llegue a todas las regiones donde sabemos que las mujeres se dedican a la confección y con esto obtienen su sustento y el de sus familias”, dijo Hoyos.

El objetivo de esta convocatoria es fortalecer la capacidad operativa de unidades productivas, organizaciones comunitarias y organizaciones solidarias o asociativas, que estén desarrollando iniciativas productivas, sociales o actividades económicas en general, enmarcadas en la economía popular y el desarrollo social, ambiental y local, pertenecientes al Sector de la Inclusión Social y la Reconciliación.

Llinás Chica afirmó que la DIAN va a continuar en la labor de combatir el contrabando y hacer las incautaciones para poder entregar estos productos a todos los hogares vulnerables del país. “Queremos también ayudar a que miles de organizaciones se formalicen en cooperativas, en asociaciones de mujeres, para que puedan recibir estas ayudas que fortalecerán sus emprendimientos y aportarán en la generación de ingresos”, puntualizó.

¿A quiénes está dirigida la convocatoria?

A unidades productivas, organizaciones y asociaciones comunitarias de la economía popular, que se dedican a la confección, costura o transformación de textiles, que:

• Estén conformadas por personas en condición de vulnerabilidad (estar catalogados en los niveles del SISBEN IV del A1 al C18, víctimas del conflicto armado, madres cabeza de hogar, jóvenes, personas con discapacidad).

• Cuenten con mínimo 3 meses de funcionamiento comprobable.

¿Cuáles son los requisitos habilitantes de participación?

Los interesados deben cumplir con los siguientes requisitos:

1. Estar conformados legalmente.
2. Desarrollar actividades relacionadas con confección, costura, diseño o transformación de textiles.
3. Contar con una capacidad básica instalada (máquinas de coser, lugar de trabajo, talento humano).
4. Estar ubicadas en el territorio nacional colombiano.
5. Diligenciar completamente el formulario de inscripción dispuesto por la entidad.
6. Adjuntar los documentos de soporte requeridos en el formulario de inscripción.

Una vez culminada la etapa de postulación y la validación de los criterios de elegibilidad, el comité evaluador definirá los potenciales beneficiarios con el cumplimiento de requisitos generales y técnicos. La publicación de las listas definitivas se hará a través de la página web de Prosperidad Social, el 4 de julio de 2025.

La entrega de insumos en todo el país se hará a partir del 7 de julio 2025.

Entrega de mercancía DIAN en Cartagena

En el marco de la alianza estratégica entre Prosperidad Social y la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN), este sábado 7 de junio se realizó la entrega de 2.000 kits hogar a familias en situación de vulnerabilidad en el Coliseo de Combate de Cartagena. La actividad contó con la presencia de representantes de ambas entidades.

Los kits entregados incluyeron ropa interior, exterior y calzado, elementos de hogar como estanterías, mesas plegables y lámparas, accesorios como bolsos, gafas y juguetes y electrodomésticos.

Estos bienes, valorados en 2.968 millones de pesos, provienen de inmovilizaciones realizadas por la DIAN y fueron canalizados a través de Prosperidad Social para beneficiar a poblaciones con altos índices de pobreza monetaria.

Para esta entrega se priorizó a población registrada en los grupos A y B del Sisbén, gran parte registrada como víctimas de desplazamiento forzado o con empleos informales.

Para el gobierno del presidente Gustavo Petro es una prioridad reducir la pobreza y mejorar la calidad de vida de los colombianos con más necesidades en el país.

Imputada exasesora del Ministerio de Hacienda por el escándalo de corrupción en la UNGRD

Imputada exasesora del Ministerio de Hacienda por el escándalo de corrupción en la UNGRD


En la tarde de este jueves ocho de mayo, la Fiscalía General de la Nación imputó a la exasesora del Ministerio de Hacienda y enlace de la entidad con el Congreso de la República, María Alejandra Benavides Soto, el delito de interés indebido en la celebración de contratos en concurso homogéneo sucesivo.

https://x.com/mapias15/status/1920611724908245332

De acuerdo con el ente investigador, las pruebas acreditan que, desde octubre de 2023 hasta marzo de 2024, la exfuncionaria recibió la instrucción de admitir de senadores y representantes a la Cámara específicos varios proyectos contractuales en los que se interesaron ilícitamente, a cambio de que concurrieran y votaran las operaciones de crédito público que el Ministerio de Hacienda había presentado al Congreso en julio del mismo año.

María Cristina Patiño, Fiscal del caso, señaló que la exfuncionaria, Benavides Soto, habría participado en la reunión en la que se solicitó al director de la UNGRD, Olmedo de Jesús López Martínez, tramitar y celebrar los proyectos contractuales en beneficio de los parlamentarios.

El  primer cargo imputado a Benavides es el de interés indebido en la celebración de contratos. Estos contratos habrían sido utilizados como una herramienta para garantizar votos favorables a los préstamos multimillonarios requeridos por el gobierno del presidente Gustavo Petro.

El ente investigador también imputó a Benavides el delito de tráfico de influencias por parte de un servidor público. Según la investigación, la exfuncionaria habría intervenido en la asignación de tres contratos que, en conjunto, suman un valor de 92.000 millones de pesos.

Estos contratos estaban destinados a los municipios de Cotorra (Córdoba), Saravena (Arauca) y El Carmen de Bolívar (Bolívar).

Adicionalmente, suministró al exsubdirector de Manejo de Desastres de la UNGRD, Sneyder Augusto Pinilla Álvarez, los nombres de los funcionarios de los entes territoriales y de los contratistas que referenciaron los congresistas para que fueran favorecidos.

Durante la audiencia, la Contraloría General de la República, la representación de víctimas acreditadas en el caso (la Ungrd) y la jueza solicitaron a la Fiscalía aclarar si hubo apropiación de recursos públicos en el esquema denunciado. La respuesta fue categórica: “No hubo apropiación de recursos públicos”. Esta afirmación fue determinante para que la jueza considerara que la imputación estaba debidamente fundamentada.

Una vez la Fiscalía realizó la imputación de carogs, la jueza explicó a Benavides que, al quedar formalmente vinculada a la investigación penal, tenía dos opciones: aceptar los cargos o negarlos.

La exfuncionaria respondió que no aceptaba los cargos, argumentando que estaba en proceso de negociar un principio de oportunidad con la Fiscalía.

Iván Name y Andrés Calle para la cárcel por corrupción en la UNGRD

Iván Name y Andrés Calle para la cárcel por corrupción en la UNGRD


En la tarde de éste siete de mayo, la  Sala de Instrucción de la Corte Suprema de Justicia, ordenó la detención preventiva de los expresidentes del Senado, Iván Name; y de la Cámara de Representantes, Andrés Calle, por el escándalo de corrupción de la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD).

 Ambos congresistas  son procesados por la presunta recepción de un soborno de $4.000 millones para favorecer las reformas del Gobierno Nacional. De acuerdo con las pruebas , Name recibió $3.000 y Calle $1.000 

De esta forma el proceso continuará con miras a resolver si son llamados a juicio por la supuesta recepción de esos dineros en un aparente acuerdo con el exdirector de la UNGRD, Olmedo López; el ex subdirector Sneyder Pinilla, y otros funcionarios del Gobierno.

Name fue capturado por la policía en su casa en el norte de Bogotá; por su parte Andrés Calle informó que se entregará directamente a las autoridades para que se haga efectiva la orden de captura en su contra emitida por la Corte Suprema de Justicia

El expresidente del Senado permanece en uno de los calabozos de la Dirección de Investigación Criminal e Interpol (Dijín),  luego de ser capturado en su apartamento en el norte de Bogotá y reseñado judicialmente.

Calle se encuentra en su domicilio y a la espera de si debe presentarse ante la DIJIN de la Policía o el CTI de la Fiscalía, para dirigirse personalmente al lugar.

‘El presidente seguirá hasta el 7 de agosto como el pueblo ordenó, no antes y no con mentiras y trapisondas’, presidente Petro

‘El presidente seguirá hasta el 7 de agosto como el pueblo ordenó, no antes y no con mentiras y trapisondas’, presidente Petro

En las últimas horas y frente a los estudiantes del SENA que se reunieron en la Plaza de Armas de la Casa de Nariño en respaldo a la Consulta Popular que hace ya su trámite en el Senado de la República, el presidente Gustavo Petro se refirió a la nueva carta del excanciller Álvaro Leyva Durán, publicada éste martes cinco de mayo.


El jefe de Estado aseguró que “lo que ha salido hoy no es un chisme, es un complot» al referirse a la carta publicada en las redes sociales por el excanciller Álvaro Leyva, de quien dijo que fue destituido por la Procuraduría y ahora “quiere echarme la culpa».

A continuación HOY Noticias publica la respuesta del mandatario: 

Bogotá, 6 de mayo de 2025
“El presidente seguirá el 7 de agosto, pero hasta el 7 de agosto como el pueblo ordenó, no antes y no con mentiras y trapisondas”. Así lo manifestó el presidente Gustavo Petro en respuesta a la carta publicada en redes sociales por el excanciller Álvaro Leyva, en la que escribió una serie de acusaciones en contra del jefe de Estado, a las cuales el mandatario le salió al paso.
Durante la concentración de aprendices del Sena, que se reunieron en la Plaza de Armas de la Casa de Nariño en respaldo a la Consulta Popular que hace ya su trámite en el Senado de la República, el presidente Petro denunció que mientras impulsa el derecho que tiene el pueblo a decidir sobre sus derechos laborales “ha venido un segundo ataque que debo explicar y hay que ponerle atención porque va a fondo, como una daga mortal, va a matar”.
“Lo que ha salido en el día de hoy no es un chisme, es un complot y no es nacional. El complot no es de colombianos, aunque haya colombianos y, por tanto, es peligrosísimo porque es un atentado a la soberanía nacional de Colombia, la democracia y a la libertad de los colombianos”, denunció el mandatario al referirse a la misiva.
Al explicar cuáles son las intenciones del autor de la carta aseguró: “Lo que sí sé es por qué la escribió. No la escribió por viejo amargado porque su hijo no pudo ser canciller, no. Él anda buscando a los congresistas de la Comisión de Acusaciones para buscar que tumben al presidente por esos hechos mentirosos que él ha puesto”.
En su intervención, el presidente Petro trajo a colación la estrategia de comunicaciones de Adolfo Hitler, a través de Joseph Goebbels, de quien aseguró que tenía como esencia “miente, miente y al final se cree que es verdad”, por lo que consideró que “lo estamos viviendo en Colombia: mienten y mienten todos los días”.
“Por eso, censurar al presidente es esencial, que no hable. Miren lo que pasó el primero de mayo, creo que estamos ante el hecho histórico más grande de los últimos tiempos, no sé desde cuándo. Creo que estamos ante el discurso de un presidente más importante, no por la inteligencia, sino por lo que decía”, comentó. 
Aseguró que se trató de una alocución presidencial “porque para eso me subí a la tribuna, para hablar no solo con los que llegaban a la Plaza de Bolívar, que fueron muchísimos. Y salió una carta de Leyva explícitamente con ese objetivo, para que el presidente no vuelva a hablar como en la Plaza de Bolívar, sino que se hable de él”.
Se refirió a las acusaciones sobre que el presidente Petro, supuestamente, no quiere relaciones con Estados Unidos, a lo que el jefe de Estado le respondió: “Yo quiero la relación con Estados Unidos como con cualquier pueblo del mundo, de igual a igual, porque Colombia es soberana”.
Recalcó que las relaciones internacionales son de manejo del presidente de la República y esa fue una de las razones de la salida de Leyva de la Cancillería, y comentó que otro elemento que determinó esa salida fue “un negocio que estaban armando, tratando de que Thomas (Greg) and Sons, del cual es socio el presidente (Juan Manuel) Santos o parte de la Junta Directiva, no lo quería escrutando las elecciones de Colombia, porque ahí hay trampa y la piensan volver a hacer”. “Y, entonces, no me gustó que su hijo estuviera metido en ese negocio y cuando di la orden de suspenderlo dejó pasar el tiempo al punto que se enredó él mismo y lo destituyeron”, complementó.

Carta sin fundamentos

En su discurso ante los aprendices del Sena, el presidente se refirió a algunas de las acusaciones que hizo Leyva Durán en su contra en algunos viajes internacionales del mandatario. Trajo a colación lo escrito por el excanciller en su carta cuando aseguró que el presidente Petro no acudió a la Corte Suprema en Chile y que le había tocado hablar a él. 
“¡Mentiroso! El presidente de Colombia habla con el otro presidente del Estado, ese es el protocolo, no con otros, si va a hablar con un ministro, pone al otro ministro. Como que le dio pena que lo pusiera a hablar ante la Corte y los magistrados de Chile”.
Relató que su ausencia se trató porque se fue “hasta la tumba de Pablo Neruda en la Isla Negra de Valparaíso” y el presidente de Chile Gabriel Boric “sabía mi intención de ir por primera vez porque la tenía desde niño”, por lo que le colaboró para llegar hasta la casa del poeta.
“Estuve ante su tumba y conocí su casa, y tengo las fotos, prueba, de una casa que hizo él, pensando en que al entrar estaban sus años viejos. Y cuando se camina durante la casa se llega hasta que es bebé, una idea de poeta. Él mismo hizo su casa y estuve ante su tumba, al lado de su segunda esposa, Mercedes, y vi el mar de Isla Negra y entendí por qué hacía las poesías que hacía, siempre hablando del mar y de la tormenta”, comentó.
Paso seguido enfatizó: “Y, entonces, pecado. Pues pregúntele a Boric que me dio el permiso y me puso las posibilidades de moverme hasta la Isla Negra. Eso sí no se enteró el hombre porque quiere enterrar la daga”.
El mandatario también desmintió a Leyva cuando acusó que el jefe de Estado colombiano no quiso hablar con el presidente de China, Xi Jinping para lo cual argumentó que “Colombia es libre de hablar con China. ¿Qué daño nos ha hecho China? ¿Nos ha invadido?” y paso seguido aseguró: “Pues yo hablé con él. No sea mentiroso”.
En el caso de Alemania, el presidente Petro le recordó a Leyva que habló con el presidente y el canciller de esa nación y “me pareció encantadora la relación con el presidente de Alemania”, porque, dijo: “Hablamos de la Sierra Nevada de Santa Marta, porque él de joven fue caminando arriba como yo, que también fui caminando durante un mes. Se quedó allá y tuvo una amistad con los koguis y los koguis, alguna familia le regaló las máscaras de antaño ancestrales por allá hace tiempos, décadas, y él las guardó en su casa. Y cuando llegó el presidente de Colombia, de izquierda y popular, le devolvió las máscaras que él tenía guardadas”.
“De eso hablamos, no del Muro de Berlín. A mí me gusta que se haya caído el muro de Berlín, porque también al otro lado del mundo estaban matando la libertad. Y nosotros somos de la libertad. La libertad en el mundo socialista empezó a caer con Stalin”, añadió. 
“No mienta, Leyva”, insistió el presidente Petro. 
En el caso de Italia, el mandatario comentó que “me gusta Italia, pero no para perderme, sino para andar en sus trochas y sus campos” y confesó que “un día me perdí de los escoltas italianos. Me escapé. Me gusta escaparme de los escoltas” y reveló que “caminando por las montañas de la Toscana, por una trocha, me encontré con un cementerio de miles de cruces blancas en fila como un ejército. Algunas de judíos y tres capillas de diferentes religiones. Había música celestial ahí y la bandera de los Estados Unidos en alto. Ellos habían acordado en la liberación de Italia que la hizo”.
“Llegué a ese campo y me arrodillé ahí y oré, porque esos soldados norteamericanos, por miles muertos en ese campo, murieron por la libertad y se merecen el homenaje del pueblo italiano y de la humanidad”, narró.