En búsqueda de votos, Uribe propone consulta popular en contra de la reforma a la salud.
En su afán de recuperar el poder perdido en las elecciones pasadas, el expresidente, exsenador, investigado e imputado Álvaro Uribe Vélez está recorriendo Colombia para «reconquistar» votantes frente a las elecciones territoriales del próximo mes de octubre.
Su más reciente visita ocurrió este domingo 26 de febrero en Sincelejo, Sucre, y desde allí —al mejor estilo populista— propuso una consulta popular que le pregunte a los colombianos si quieren o no la reforma a la salud propuesta por el gobierno del presidente Gustavo Petro.
Nosotros pensamos que el partido debería considerar con otras fuerzas ciudadanas, políticas cívicas, la posibilidad de promover una consulta a los colombianos que respete la naturaleza solidaria y mixta del actual sistema, la posibilidad de libertad de afiliación. pic.twitter.com/fgwIDeVZv0
— Álvaro Uribe Vélez (@AlvaroUribeVel) February 26, 2023
Para Uribe lo grave de la reforma a la salud está en que se crearía un monopolio estatal: «En el análisis de proyecto de salud que hemos venido haciendo en el Centro Democrático, encontramos que tiene un problema estructural incorregible».
Se le olvida a Uribe que con la «democratización de la salud» a favor de los privados y que él apoyó y promovió, ha llevado a miles de colombianos a morir esperando atención, mientras que los bolsillos de los empresarios de la salud se llenaron con los recursos públicos del Estado.
De acuerdo con el investigado por fraude procesal y soborno a testigos y quien prefirió renunciar a su curul para no ser investigado por la Corte Suprema, sino por la Fiscalía, entre las «cosas mejores» del actual modelo regulado por la Ley 100 se encuentra «la posibilidad de que los colombianos tengan libertad de afiliación; de que haya EPS públicas, privadas, cooperativas, mutuales; y que haya hospitales públicos, privados, cooperativos, etc.».
Parece que el «ex» no ha oído que a través de muchas cooperativas se estafan a los usuarios con las afiliaciones a las EPS.
Agrega Uribe, cuyo hermano está acusado de conformar el grupo paramilitar Los 12 Apóstoles, que él y su partido creen en que hay que mejorar la prevención pero «no a través de un monopolio estatal».
Durante el evento, también hizo un llamado de atención a las cajas de compensación, «porque hay unas buenas que le han cumplido a la salud y otras que la politiquería se las ha robado». El exprimer mandatario puso como ejemplo a Saludcoop y Caprecom: «Eso ha sido un atraco muy grande al pueblo colombiano».
Es de recordar que pese a que en los últimos 30 años los colombianos han denunciado las graves falencias de las EPS, los hospitales e IPS se han quebrado y cientos de usuarios murieron esperando una autorización, un medicamento o un procedimiento, Uribe y su partido nunca hablaron de presentar una reforma estructural a la salud.
Sólo fue hasta este año, luego de la radicación de la reforma a la salud por parte de la ministra de salud, Carolina Corcho, que desde el Centro Democrático pensaron en la necesidad de «mejorar el sistema» y para ello radicaron también su propia reforma.
Las visitas que realiza el expresidente Uribe —popularmente conocido como «Matarife»— le sirven para recordarle a Colombia, en sus palabras, que la «seguridad democrática» de su gobierno contó con los votos de los colombianos y respondía a «la tesis de una nación segura».
“Lo nuestro fue Seguridad Democrática. Un partido que aclimató la tesis que se necesita una nación segura”.@AlvaroUribeVel pic.twitter.com/DK2vw91pp5
— Centro Democrático (@CeDemocratico) February 25, 2023
Tiene razón Uribe al asegurar que la gente votó por esa «seguridad democrática» en ese momento. Y era obvio: los colombianos no sabían realmente de qué se trataba dicha política.
Hoy, 6.402 muertos después, los ciudadanos en su mayoría no lo volverán a votar. La seguridad fue para los de su partido y aliados. Para el resto fue «un tiro en la mula y pa la fosa».

