Cauca: mil firmantes de paz se mantienen en la decisión de decirle adiós a la guerra.
En el Cauca, mil firmantes de la paz permanecen aún en su decisión de contribuir a la reconciliación nación y construcción de una economía solidaria en esta región del país.
«Hay disposición para la edificación de la paz, no solo porque es necesario, sino porque es la única salida que tienen el departamento y el país, porque no puede ser posible que estemos condenados a la lógica de la guerra, la misma que acaba con todo, hasta con las familias», expresó Antonio Pardo, ex integrante de la Farc que participa en uno de los 17 proyectos productivos que aún se adelantan en esta zona del país.
Es que a pesar de tantos obstáculos, como el regreso de los actores armados al territorio, estos hombres y mujeres que un día empuñaron las armas hoy están convencidos que la única salida para la región es construir una economía solidaria con las comunidades, a partir de la participación política.
«A pesar de que muchos firmantes les tocó hasta abandonar sus lugares de residencia, o permanecer en ellos en el completo anonimato, la determinación de mantenernos en la legalidad está intacta, de hecho lo que buscamos es integrarnos con la paz total para decirle adiós a la guerra y a la violencia definitivamente», agrega este ex combatiente.
Por eso, en el salón Fundadores de la Universidad del Cauca, estos constructores de la paz se reunieron para exponerle a la Agencia para la Reincorporación y la Normalización, ARN, las dificultades que tienen ahora, buscando así fortalecer la convivencia en los lugares donde permanecen, para garantizar así la continuidad de los proyectos productivos.
«Seguimos comprometidos con este proceso, a pesar de que los comandantes nos vendieron y se fueron a vivir bien a las ciudades, pero nuestro compromiso son con las comunidades por eso llegamos hasta acá desde lo más lejos para decirle al gobierno que cumpla, que no pierda la oportunidad de superar la violencia», manifestó una ex combatiente.
En medio de esta actividad se conocieron que esos 17 productivos se adelantan en municipios como Toribío, Caloto, Jambaló, Buenos Aires, Santander de Quilichao, Argelia, El Patía, entre otros.
Hoy nuestra Directora @AlejamillerR juega de local☺️. Desde la @unicauca en Popayán, iniciamos nuestra segunda #GiraRegionalARN ✊🏼. Empezamos la jornada con un nutrido grupo de mujeres y hombres firmantes de🕊. El primer paso es escucharnos, el segundo caminar y trabajar juntos🤝 pic.twitter.com/WyNqVvlEoj
— ARN Colombia (@ARNColombia) March 3, 2023
«A pesar de las amenazas y hostigamientos de los actores armados, estas iniciativas se mantienen, unas más avanzadas, otras no tanto, pero esa llama de generar una economía comunitaria y solidaria aún está encendida y por eso a la ARN le plantemos las dificultades que tenemos ahora para poder fortalecer más este proceso», agregó Antonio Pardo, uno de los firmantes de la paz que participó en este evento.
También plantearon la voluntad que estos luchadores de la paz de reubicarse en nuevos espacios territoriales, buscando proteger sus vidas y la de sus seres queridos, para evitar situaciones como la registrada en Argelia, donde muchos optaron por salir para escapar de la guerra. O como lo registrado en Buenos Aires, donde la llegada de varios actores armados los obligó a salir de la zona y esconderse en los cascos urbanos de los municipios de esta zona del norte del Cauca.
#Atención Nuestra Directora @AlejamillerR acaba de anunciar que el CNR #142 se hará la próxima semana desde Arauca, debido a la situación de emergencia por desplazamientos, amenazas y asesinatos a nuestros firmantes de paz🕊. ¡Estaremos junto con @CNRCOMUNES en el territorio! pic.twitter.com/BTHvX4VqbV
— ARN Colombia (@ARNColombia) March 3, 2023

