«Estocada» a la educación pública con proyecto del CD que busca que el Estado pague bonos de estudio en colegios privados.
Mientras se hundía la reforma laboral, la regularización del cannabis y se insinuaba que la muerte del coronel Óscar Dávila era producto de un asesinato y no un suicidio, en el congreso de la república seguía su curso un proyecto del Centro Democrático con el que se le daría una estocada letal a la educación pública del país.
La senadora Paloma Valencia y su partido promueven un proyecto que ya fue aprobado en primer debate y que propone que el Estado pague bonos de estudio a los colegios privados y de esta forma niños y niñas de sectores vulnerables acudan a dichas instituciones a recibir su educación.
De acuerdo con la congresista, «Los padres tienen el derecho a elegir el colegio privado o público que desean para sus hijos, y el Estado asume el pago total de los derechos académicos y servicios complementarios: pagos de pensión, matrícula, costos de enseñanza, herramientas de aprendizaje, salud del estudiante, comidas, administración y útiles escolares. Lo diseñamos para niños en condición de vulnerabilidad, pobreza moderada o pobreza extrema; 5,9 millones de niños podrían beneficiarse».
#atención🚨 | "Los padres tienen el derecho a elegir el colegio privado o público que desean para sus hijos, y el Estado asume el pago total”@palomasenadora
⬇️⬇️https://t.co/RdogugM6P9 pic.twitter.com/XQEB8R1bYP
— Senadora Paloma Valencia (@PalomaSenadora) June 19, 2023
La congresista, que se opone a las reformas sociales del gobierno, argumenta que «los niños más pobres de Colombia están condenados a una educación de muy mala calidad con el sistema actual. En el año 2021, los estudiantes de colegios privados obtuvieron en promedio 43,7 puntos más que los colegios públicos en las pruebas de Estado. Departamentos como La Guajira, con una pobreza monetaria de 67,8%, los colegios privados obtienen 62 puntos adicionales; en Córdoba, con una pobreza de 59%, los privados sacan 54 puntos más. Bogotá, con una pobreza de 36%, 32 puntos adicionales. O en Valle con pobreza de 29%, 30 puntos más. Las brechas de recursos tienen su más dramática expresión en la desigualdad en la educación».
Se le olvida a la senadora que estas brechas se han incrementado con los niveles de corrupción que ha permeado la educación pública en los gobiernos anteriores y en el abandono del Estado en las regiones más pobres del país. Valencia asegura además que como la educación pública en Colombia no es la mejor, la deserción escolar se incrementa.
Según la propuesta del Centro Democrático, con este proyecto de ley se busca subsidiar a los niños que están en condiciones de pobreza para que sus padres puedan elegir enviarlos a un colegio privado.
«Tenemos que trabajar en conseguir igualdad de oportunidades, que empieza por acceder a la mejor educación disponible. El proyecto reivindica la capacidad de las familias para escoger los colegios de sus hijos, porque lo que debe ser público es el acceso y no el edificio. Y al mismo tiempo y de manera inmediata abre la puerta para que puedan acceder a mejor calidad. El requisito de los colegios privados es estar por encima de la media de colegios públicos, y nadie se puede pasar a un colegio de inferior rendimiento de aquel en el que está».
Esto se traduce en una clara y desleal competencia con la educación pública del país. También se le olvida a la senadora que con el famoso tema de la ampliación de cobertura se promovió la entrega de recursos públicos a instituciones educativas que contrataron profesores pagándoles muy por debajo de lo que debe ganar un maestro.
Pero según la congresista, el proyecto —al que le faltan todavía tres difíciles debates— no afectará la educación pública. Dice que se trata de recursos adicionales y se prevé que los colegios públicos también puedan recibir el bono.
La senadora presenta el caso de Suecia como muy significativo argumentando que Bohlmark y Lindahl demostraron que el bono favorece a la educación: el aumento de 10% en la proporción de alumnos de escuelas privadas se asocia con un rendimiento 1,7 veces superior al de colegios públicos.
Aura Nelly Daza, presidenta de la Asociación Distrital de Educadores, mostró su descontento ante el proyecto: «Este proyecto sí afecta la educación pública, porque si hemos tenido malos resultados en las pruebas ha sido por factores como problemas en el PAE, falta de rutas escolares, la ausencia de conectividad. En las zonas más afectadas no hay conectividad», manifestó la docente en WRadio.