Los líderes de la guerrilla del ELN ordena a sus estructuras prepararse para cese al fuego con la fuerza pública.
Los integrantes del Comando Central de la guerrilla del Ejército de Liberación Nacional, ELN, máxima instancia de dirección de esa organización armada , ordenó a todas sus facciones en el territorio nacional prepararse para el cese de operaciones ofensivas, incluidas las actividades de inteligencia contra la Fuerza Pública, todo a partir de las cero horas de este 6 de julio.
El comunicado de esta guerrilla explica que la orden es para “comandantes de dirección nacional, estado mayor nacional, mandos de direcciones de frentes de guerra, estados mayores regionales y responsables de estructuras y equipos nacionales especializados” y termina el próximo 3 de agosto.
La orden, sin embargo, señala que las unidades guerrilleras deberán “mantener activados todos los dispositivos de defensa y seguridad para responder a amenazas o ataques de cualquier estamento o grupo armado contra nuestras unidades o contra la población civil”.
En desarrollo del Acuerdo No. 11, que establece la creación de un canal de comunicación entre la guerrilla y el Gobierno Nacional para tramitar asuntos relacionados con el cese al fuego, el Coce designó para estas tareas al equipo de gestoría de paz del ELN “para informar sobre novedades que puedan presentarse en desarrollo de esta suspensión de operaciones militares”.
La orden de esta guerrilla se conoce un día después de que circulara un audio por redes sociales en el que una persona que se identifica como Gerson, comandante del Frente de Guerra Occidental del ELN, decretara un para armado indefinido desde este martes 4 de julio en el departamento del Chocó.
“Desde las 00 horas del día 4 de julio 2023 en toda la región del San Juan, Sipí, Cajón y todos sus afluentes. Llamamos a todos los habitantes y transportadores para que se abstengan de circular en el territorio mientras esté vigente dicha orden”, se escucha en el audio, el cual circuló ampliamente en las redes sociales.
La amenaza afecta directamente a las comunidades de los ríos Taparal, Sipí y San Juan. Según la comunicación del ELN el paro obedece a una supuesta incursión armada de las AGC o Clan del Golfo en la vereda Chambacú del municipio de Sipí, donde habrían asesinado al campesino José Florencio Condumí de 50 años de edad y herido a su hijo de nueve años de edad.
“La comunidad de dicha vereda se encuentra actualmente confinada y secuestrada por este grupo paramilitar, impidiendo la libre movilidad de sus habitantes”, se escucha en la grabación, donde además se señala la existencia de una supuesta colaboración entre el Ejército y las AGC que pondría en riesgo el cese al fuego.
De acuerdo con el acuerdo y los protocolos firmados por las delegaciones de paz del Gobierno Nacional y del ELN, tras esta orden de alistamiento, la implementación plena del cese al fuego comenzará el jueves 3 de agosto y a partir de la fecha, se contarán 180 días para su cumplimiento.
Ese día, también se desplegará el Mecanismo de Monitoreo y Verificación que estará compuesto por delegados de la Misión de Verificación de la ONU, la Fuerza Pública, del ELN, de la Oficina del Alto Comisionado para la Paz y la Conferencia Episcopal.
Dicho organismo tendrá un componente nacional, que funcionará en Bogotá, otro local que funcionará en ocho regionales y 20 locales, ubicados principalmente en los departamentos de Arauca, Chocó, Cauca, Valle del Cauca, Santander, Antioquia y Nariño.
También se estableció que la sociedad civil podrá acompañar el cumplimiento del cese al fuego bilateral, a través del rol de Veeduría Social que no se ha definido aún, pero que funcionará para darle un tratamiento más democrático a este proceso.
En este momento, una pequeña delegación del Gobierno Nacional y del ELN debaten en La Habana los ocho protocolos que faltan para poner en marcha el cese al fuego.
Liderados por el jefe del equipo negociador Otty Patiño, de parte del gobierno están el almirante Orlando Romero, Horacio Guerrero, Juan Carlos Ospina, como asesor jurídico, y el coronel de la Fuerza Aérea Rodrigo Mezú como miembro del equipo de observadores militares. De parte del ELN están Bernardo Téllez, Tomas García Laviana, Gustavo Martínez y Pablo Beltrán.
El pasado 9 de junio las partes dieron a conocer varios documentos: el Acuerdo No. 10, que contiene el marco general del cese al fuego; el protocolo de Acciones Específicas, que describe las acciones prohibidas para la Fuerza Pública y para el ELN; y el protocolo de Mandato del Mecanismo de Monitoreo y Verificación, que crea ese organismo cuatripartito (ELN, Gobierno, Misión de Verificación de la ONU e Iglesia Católica) que será el encargado de velar por el cumplimiento del cese.