Me reuní en el 2002 con el candidato presidencial Uribe y le dije que denunciaría a los paramilitares por prohibirme hacer campaña.Él me dijo que me quedara callada: Zulema Jattin
La excongresista ha cumplido con los aportes a la verdad y seguirá en la JEP
La Sala de Definición de Situaciones Jurídicas de la Jurisdicción Especial para la Paz – JEP- consideró que los aportes a la verdad hechos por la excongresista Zulema Jattin cumplen con las obligaciones que tiene respecto al Sistema Integral
de Verdad, Justicia, Reparación y No Repetición. Por lo tanto, la sala dispuso que se continuará con el sometimiento de la Zulema del Carmen Jattin Corrales ante la JEP, en relación con el proceso de radicado 27919.
Esto significa que para la Sala la excongresista ha efectuado un compromiso claro, concreto y programado en relación con su voluntad de contribuir a la realización de los derechos de las víctimas.
Como conclusión fundamental Jattin es merecedora de continuar su proceso en la Jurisdicción, y de seguir gozando del
beneficio de la Libertad Transitoria, Condicionada y Anticipada (LTCA).
Los aportes entregados han sido en relación con los hechos por los que fue acusada por la CSJ, y en relación con otros hechos y elementos del contexto de macrocriminalidad y victimización sucedidos en el departamento de Córdoba, entre los años 1997 a 2006.
Entre los aportes nuevos que hizo salpicó al expresidente, investigado e imputado Álvaro Uribe.
Reunión con el candidato Álvaro Uribe en 2002
A raíz de una reunión que sostuvo con Mancuso y en la que le prohibieron hacer proselitismo político en dos municipios de Córdoba, Zulema Jattin se refirió a la reunión que sostuvo con otro candidato del departamento de Sucre, con el entonces candidato presidencial Álvaro Uribe Vélez en enero de 2002.
En su relato, esta reunión tampoco había sido conocida por la justicia penal ordinaria. En dicho encuentro, la señora Jattin le explicó a Uribe, las dificultades que tenía en su campaña para las elecciones legislativas, por la injerencia que tenían los paramilitares en el departamento.
En esa reunión, relató ante la JEP la excongresista, que Uribe le dijo que, si no tenía pruebas escritas de estas restricciones, era mejor que no denunciara.
“ (…) por eso le llame al entonces candidato a la presidencia el doctor Álvaro Uribe Vélez, quien se encontraba en esos días en la finca de Montería, en jurisdicción de Montería, y le pedí que me recibiera (…) Acudí a esa reunión en compañía del doctor Luis Felipe Villegas Ángel, que era congresista por Sucre y que también está presentando su nombre a las elecciones de la Cámara de representantes del año 2002, pero por el departamento de Sucre, y que tenía digamos allá unos problemas similares a los míos (…) Entre los dos fuimos al Ubérrimo en enero de ese año, le contamos al candidato, en ese momento candidato presidencial por lo que estaba pasando en Córdoba y en Sucre, con nombres propios (…) y élme dijo que si yo tenía alguna prueba real, que no sólo fuera mi testimonio de la prohibición, de la prohibición de ser proselitismo en esos municipios, o que si tenía algún documento escrito donde constara esa prohibición.(…) Pero eso era imposible la verdad en ese momento, que existiera un documento con un llamado de cualquier jefe paramilitar, pues estaba claro, que no podíamos ir a donde ellos no querían que fuéramos, y me dijo que como yo no tenía ninguna prueba, pues él creía que lo mejor fuera que no, que no pusiera esa denuncia y que, y que tratará de hacer campaña en el resto del departamento.” (Sesión del 20 de diciembre de 2022)»
Ante estas nuevas declaraciones, la Sala le preguntó a Jattin por qué razón consideraba que el señor Uribe Vélez le
había hecho estas sugerencias, la respuesta de la compareciente fue:
» Se trataba probablemente de intereses políticos. En enero de 2002, Álvaro Uribe Vélez era candidato presidencial y ya había, de acuerdo con las encuestas de esa fecha, digamos tenía una opción realmente importante de ser elegido presidente de la República, quienes lo acompañaban a él en ese momento, ya era un nutrido grupo de congresista o de aspirantes al congreso en todo Colombia. A diferencia de cuando yo decidí acompañarlo, que fue alredor del año 99 que éramos muy poquitos en el congreso quienes creíamos que Uribe tenía alguna opción real (…) yo le hablé a él específicamente de la doctora Eleonora Pineda y del doctor Miguel de la Espriella, porque, Salvatore Mancuso me había dicho que ellos era sus candidatos (…) creo que a él le interesaba que ellos lo acompañarán, le interesaba que todo ese andamiaje político, ya que lo estaba acompañando en Córdoba, se mantuviera y si yo me ponía a hacer ruido o a denunciarlo o a hacer público que estaba, digamos público a nivel nacional, porque en Córdoba era de público conocimiento que no podíamos ir a esa región ninguno de los otros aspirantes, pero a nivel nacional eso no era conocido. Pues ese ruido iba a afectar la campaña presidencial, porque ellos eran candidatos y congresistas que estaban apoyando la candidatura de Álvaro Uribe, así lo entendí en ese momento y pues yo quería que él ganase también las elecciones y entendí que políticamente no era oportuno o políticamente correcto que yo hiciese ese tipo de pronunciamientos a nivel nacional, y que si bien estaba en riesgo la credencial mía, pues había una un objetivo mayor que era que él ganara la Presidencia y preferí dejar de ir a los municipios y quedarme callada y redoblar el trabajo donde podía moverme con mayor tranquilidad, que eran los municipios más grandes de Córdoba, que eran Montería, Sahagún y Lorica, más grandes en población y en potencial electoral”(Sesión del 20 de diciembre de 2022)».
Cuando esta Sala le preguntó si en dicha reunión el señor Uribe había hecho comentarios adicionales sobre la actitud y actos de Mancuso en esa campaña, la compareciente manifestó:
“Magistrada, él era un hombre muy prudente en sus expresiones y pienso yo, muy reservado de sus opiniones personales, pero que él me dijese que si no tenía las pruebas claras para ir a hacer una denuncia a nivel nacional, pues no lo hiciera, era para mí más que suficiente (…) No, él no me dio ninguna explicación, simplemente orientó la conversación a que si yo no tenía una prueba diferente a mi testimonio o a los testimonios de mi hermano o de William Salleg, que no iba a corroborar nada lo que yo dijese en ese momento, pues era preferible que no pusiera la denuncia y eso era más que una advertencia digamos, era una sugerencia respetuosa pero a la que yo en ese momento iba a hacer total el caso” (Sesión del
20 de diciembre de 2022).
La Sala le preguntó igualmente, por qué había acudido al candidato Uribe y no a las autoridades judiciales competentes, o al Gobierno nacional, antes lo cual la compareciente manifestó:
“Básicamente porque los dos candidatos que estaba respaldado por los paramilitares estaban apoyándolo a él y pensé que él podía tener alguna incidencia en ellos para que no se diera esa limitación y esa restricción de movimientos, y porque, era también de público conocimiento que tanto militares como policía en ese momento tenían una relación muy cercana honorable magistrada, con las llamadas autodefensas” (Sesión del 20 de diciembre de 2022)
Es de recordar que en 2017, la Sala Penal de la Corte Suprema de Justicia acusó a Zulema Jattin Corrales de tener vínculos con las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC) en Córdoba entre 2000 y 2007.
La exsenadora procesada por el delito de concierto para delinquir agravado, fue aceptada en 2021 por la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) para realizar su aporte a la verdad. Sus declaraciones ahora salpican al intocable Uribe, con quien la excongresista habría sostenido varios encuentros
Es de anotar que la condenada excongresista mencionó que en 2004, en Monteria, una propiedad suya fue utilizada para una reunión citada por Uribe a la que asistieron Juan Manuel López, Julio Manzur, Eleonora Pineda, Miguel de la Espriella y Reginaldo Montes, todos investigados por parapolítica.
El encuentro, según la versión de Jattin, tenía por objeto apaciguar la confrontación entre los dos grupos políticos de la época, que corresponden a los bandos de Miguel de la Espriella y Juan Manuel López Cabrales.
Resolución JEP : https://drive.google.com/file/d/1q64vlm-zBBAweuagb5vH2rJ5IzBvLF8s/view