La convocatoria de esta movilización fue realizada por el gremio por este gremio del Tolima, cuyos voceros advierten que la situación actual es aún más compleja que la vivida a comienzos de año, cuando una protesta similar paralizó extensas zonas del país.


Con bloqueos viales y jornadas de movilización ciudadana programadas a partir del 14 de julio, los productores de arroz del Tolima liderarán de nuevo una protesta nacional en defensa de su actividad, afectada, según ellos, por el abandono del Estado, precios que consideran inviables y la concentración del mercado entre algunos comerciantes del grano.  

El llamado a la movilización está en manos del gremio arrocero del Tolima, cuyos representantes advierten que la situación actual es aún más compleja que la vivida a comienzos de año, cuando una protesta similar paralizó extensas zonas del país.

Pero el paro anunciado no solo es en el departamento del Tolima; también se adelantará en Huila, Casanare, Meta, Arauca, Guaviare, Córdoba y Sucre también hacen parte de los departamentos en los que habrá movilizaciones y paro con el fin de exigir mejores condiciones en este mercado.

Los principales corredores viales afectados serían los siguientes:

  • Municipio de Saldaña, en el sur
  • Cruce Armero–Líbano, en el norte
  • Intersección vial Chicoral–Bogotá–Ibagué (vía que conecta a Bogotá con Ibagué, el Alto de La Línea y el occidente del país).

 

Tan solo unas horas antes, el Ministerio de Agricultura publicó para comentarios un proyecto de resolución con el fin de someter al régimen de libertad regulada de precios al arroz paddy verde, es decir, que junto con campesinos y productores se fije un valor al producto para evitar pérdidas.

De acuerdo con el Ministerio de Agricultura, la resolución pretende garantizar una formación transparente de precios que reflejen el estado actual del comercio del grano y evite pérdidas, ya que los productores señalan que los precios varían por insumos, logística y el cobro del agua.

“A esto se suma que el inventario nacional de arroz en junio del 2025 reporta 534.940 toneladas, que representan un 67,8 % más del promedio calculado en la última década. Es decir, un exceso de oferta no absorbido adecuadamente por el sistema de comercialización actual. Así las cosas, es necesario establecer de manera temporal un sistema de corrección a los posibles precios”, precisó el Ministerio de Agricultura.

Comentarios en Facebook