La consigna unificadora de la movilización es la lucha por el bienestar, la justicia social y el cese de la violencia estatal que afecta a la comunidad negra.
Cientos de mujeres negras saldrán a las calles de Brasil para conmemorar el Día Internacional de la Mujer Afrodescendiente.
La movilización tiene como objetivo principal la defensa de la vida y la exigencia de reparaciones históricas en ese país y el mundo. En Sao Paulo, se reunirán a las 17:00 hora local en la Plaza de la República, congregando a mujeres de diversas religiones, orígenes y colectivos.
La consigna unificadora es la lucha por el bienestar, la justicia social y el cese de la violencia estatal que afecta a la comunidad negra.
Ana Paula Evangelista, una de las organizadoras de la marcha de las mujeres negras, enfatizó la importancia de la presencia en las calles. «Cuando hablamos, podemos identificar problemas colectivos que a veces llevamos al ámbito individual. Estar en las calles es fundamental para que nosotras, las mujeres negras, podamos exigir cada vez más nuestros derechos».
La marcha también rendirá un homenaje, en su Día Nacional, a Tereza de Benguela, la líder quilombola del siglo XVIII. «Estas mujeres están unidas en la lucha de Tereza de Benguela y de tantas otras que nos precedieron. Es importante que reconozcamos este espacio de lucha también como un espacio de victoria y logro», añadió Evangelista.
La movilización de este viernes se realizará previo a la segunda Marcha Nacional de Mujeres Negras, que se llevará a cabo el próximo mes de noviembre, conmemorando el décimo aniversario del histórico evento de 2015 en Brasilia, capital de Brasil. Evangelista destacó que muchas leyes cruciales hoy en día son resultado directo de la unidad y el esfuerzo incansable del movimiento de mujeres que busca la visibilidad, la justicia y la reparación de las negras en el país.
La urgencia de esta movilización se ve reforzada por los recientes datos del Anuario Brasileño de Seguridad Pública, publicados el pasado jueves 24 de julio, que revelan que el 63,6 por ciento de las víctimas de feminicidio en 2024 fueron mujeres negras. Evangelista lamentó la «escasez de políticas públicas, especialmente dirigidas a las periferias, donde vive la mayoría de las mujeres negras», señalando la negligencia estatal como un factor crítico en esta crisis.
Si bien la marcha es liderada por mujeres negras, Evangelista dejó claro que la participación de personas no negras es bienvenida y alentada. «Es nuestro día, es el día en que alzamos la voz. Ojalá al menos podamos sobrevivir en esta sociedad que, lamentablemente, no nos quiere aquí», concluyó.
El Día Internacional de la Mujer Afrodescendiente, se conmemora cada 25 de julio desde 1992, cuando quedó establecida durante el primer Encuentro de Mujeres Afrolatinas, Afrocaribeñas y de la Diáspora en Santo Domingo, República Dominicana.
Esta fecha trasciende en el calendario para resonar con las historias de resistencia, fortaleza y contribución de mujeres que, a lo largo de la historia, han desafiado barreras invisibles y palpables.