El presidente mantiene su postura de mantener la soberanía en su fuerza pública.



El presidente de Colombia, Gustavo Francisco Petro, al inicio del Consejo de Ministros de este lunes 15 de septiembre, aseguró Estados Unidos descertificó a Colombia en la lucha contra el narcotráfico.

Después, desde Washington se dio un pronunciamiento oficial, donde terminaba de confirmar la noticia dada por el jefe de Estado Colombiano.

“Habrá una reunión sobre nuestros sistemas antidrón porque eso queda cuestionado en una realidad que voy a anunciar hoy y es que los Estados Unidos nos descertifican. Después de decenas policías muertos, sobre todo de soldados, de gente del común, tratando de impedir que les llegue la cocaína. Porque todo lo que hacemos realmente no tiene que ver con el pueblo colombiano, sino que se afecta el pueblo colombiano de una u otra manera, inocentes o no”, precisó Petro

Gustavo Petro también dejó en claro que la descertificación tendrá aplicación de ‘waivers’, lo que no implicaría sanciones. “La descertificación no implica sanciones, hasta ahora no es oficial, pero sale así, sin sanciones. Vamos a medir el efecto. Esto tiene implicaciones, porque los Estados Unidos han dicho que todo lo que hicimos, incluidos los 13 policías muertos en Amalfi, se acabó eso”, afirmó.

Con la mención del mandatario nacional se configura la el retorno al escenario de la descertificación a Colombia luego de 28 años, luego de que la administración de Bill Clinton (1993-2001) decidiera en 1996 no avalar a Colombia en su lucha antidrogas ante el crecimiento de cultivos ilícitos entre ños años ochenta y principios de los noventa que finalmente derivó en esta decisión durante el gobierno de Ernesto Samper.

En el mismo espacio, el mandatario nacional destacó entonces que se acaba de la dependencia del Ejército de Colombia y Fuerzas Militares del Ejército de los Estados Unidos y abrió la posibilidad a la producción de armamento en suelo colombiano. “No más limosnas ni regalos. Ya descertificaron, esa es su decisión. Colombia ahora compra sus armas o las hace”, dijo.

De igual manera, el ministro del Interior, Armando Benedetti, señaló respecto a los ‘Waivers’ que junto con Afganistán, Colombia fueron los dos países a los que no les certificó en esta lucha. También, ratificó que esta medida podría ser retirada en los próximos 10 meses, de acuerdo a los resultados entregados por Colombia en la lucha contra el narcotráfico.

Una vez anunciada la noticia, las reacciones en el ámbito nacional no se hicieron esperar. Para el precandidato presidencial Efráin Cepeda, “la descertificación condicionada castiga al gobierno de Petro por su indolencia en la lucha contra el narcotráfico y la erradicación de los cultivos ilícitos, pero en buena hora no castiga al pueblo colombiano”.

Mientras tanto, el expresidente Ernesto Samper precisamente abordó el tema y manifestó que la “descertificación no es el fin del mundo”. En su comunicado, el exmandatario explicó que es la oportunidad de reevaluar las relaciones con los Estados Unidos»

Y es que la certificación es un mecanismo que tiene el gobierno de Estados Unidos para evaluar cómo van sus esfuerzos de cooperación internacional en la lucha contra el narcotráfico. Tiene sus bases en la ley de Asistencia Extranjera de 1961 y se alimenta de información que recopila cada año el Departamento de Estado.

La decisión de certificar o no a un país depende únicamente del presidente de ese país, considerado la potencia del mundo, y la toma luego de revisar el informe que elabora su administración, que incluye los esfuerzos de las naciones productores o de tránsito de droga para combatir el narcotráfico.

La descertificación es importante porque en ella se basan varios proyectos de ayudas económicas, de cooperación en seguridad y de acceso a fondos que entrega Estados unidos a los países que evalúa. Además, una decisión desfavorable puede traer sanciones diplomáticas y comerciales.

Entre esas “penalidades” hay varias, por ejemplo, la suspensión de asistencia financiera no humanitaria y el bloqueo de créditos internacionales. Además de los asuntos económicos, la descertificación de Estados Unidos implica también un efecto político y simbólico.

Comentarios en Facebook