21 DE AGOSTO, EL DÍA QUE NADIE OLVIDA EN LA GABARRA. 21 años de dolor
Este 21 de agosto se cumplen 21 años de uno de los episodios mas dolorosos para la historia de Colombia: La masacre de La Gabarra
Un genocidio perpetrado por miembros del grupo paramilitar Autodefensas Unidas de Colombia – AUC contra la población civil desarmad, .La noche del 21 de agosto de 1999 en el corregimiento de La Gabarra, cerca al Municipio de Tibú, Norte de Santander, cercano a la frontera con Venezuela.
Acusados se ses » supuestos guerrilleros» fueron masacradas entre 35 y 43 personas ,sin pruebas, sin fundamento alguno; otras versiones de testigos (personas del pueblo) señalan a más de 100 las personas asesinadas, ya que no se tuvieron en cuenta los asesinatos perpetrados los días siguientes en los campos, ni otras víctimas que fueron desmembradas y lanzadas a los ríos cercanos, además de algunos cadáveres que fueron retirados por sus familiares antes de la llegada del CTI al día siguiente.
La Agencia de Medios HOY presenta la siguiente reseña de esta masacre , elaborada por una habitante de la zona
OPINIÓN/
La Gabarra es un corregimiento del municipio de Tibú, frontera con Venezuela en Norte de Santander. En 1999 cerca de 200 paramilitares se desplazaron del Urabá cordobés hasta Tibú, vía que posteriormente le denominarían como «el camino de la muerte».
Después de varios meses de combate con las guerrillas de las FARC en lo que es la vía Tibú – La Gabarra, la tarde del 21 de agosto de 1999 un escuadrón de las AUC, denominados «Los Azules», entraron al poblado fácilmente, puesto que el Ejército Nacional, que hacía presencia en el pueblo, removió los puestos de control a su llegada.
Testigos afirman que el escuadrón AUC ingresó a los negocios de expendidos de bebidas alcohólicas (bares y estancos) con una lista de personas en mano y asesinaron a sangre fría a quienes estaban inscritas en ella.
También existen versiones que narran ingresos a casas donde forzaban las puertas con hachas. Desde el 29 de mayo que inicia la incursión paramilitar en Tibú hasta el 22 de agosto el CTI de la Fiscalía registró 77 muertos en el municipio, no se sabe la cifra exacta ya que algunos cuerpos fueron desmembrados y lanzados a los ríos.
Las alertas de varias autoridades defensoras de los Derechos Humanos lograron retrasar la llegada de los paramilitares a la Gabarra en mayo del 1999. Sin embargo, el excomandante del Batallón Contraguerrilla N.º 46, teniente Luis Fernando Campuzano (condenado como coautor por esos hechos a 40 años de prisión según la sentencia de la Corte Suprema de Justicia del 12 de septiembre de 2007), permitió la llegada del grupo al casco urbano de la Gabarra la noche del sábado 21 de agosto.
Ese día, según testigos, el retén permanente del Ejército, que protegía al corregimiento, fue levantado. Además, se ordenó a los militares no salir de la base, argumentando que estaban siendo atacados por algún grupo insurgente, versión que también fue desmentida por varios testigos.
La masacre de La Gabarra se ha ido desdibujando en el tiempo. Sin embargo, luego de muchos años y cuando las esperanzas para muchas víctimas estaban perdidas, la Sección Tercera del Estado condenó en el 2015 a la nación, representada en el Ministerio de Defensa, el Ejército y la Policía Nacional, por las omisiones en la protección de la población civil. La inexplicable ausencia de las autoridades favoreció los hechos.
Sin duda, todavía no se sabe todo acerca del día que nadie olvida. La noche del terror en la Gabarra. La noche en que más de 13 mil personas emprendieron un éxodo hacia no se sabe dónde. Los desplazó la violencia.
Fuentes: Centro Nacional de Memoria Histórica – CNMH / NELLY LEYVA Comunicaciones Movimiento Comunal Catatumbo