Colombia en la cola de Suramerica en Vacunación


A un año de haberse iniciado la pandemia a causa del nuevo coronavirus identificado con el nombre Covid 19 , la vacunación se convierte en una puerta de salvación para millones de ciudadanos en el mundo, eso sí acompañada de los protocolos de bioseguridad y estrictos hábitos de higiene.

Y en medio de un repunte de casos confirmados y nuevas muertes por el virus, que demuestran la fragilidad de los planes de atención y contingencia implementados en el mundo las esperanzas en las diferentes vacunas crecen cada vez mas, especialmente en Latinoamérica.

Es así como nueve países en América Latina iniciaron sus planes de inmunización masiva : Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Costa Rica, Ecuador, México, Panamá y Perú , a ellos se les suman los Estados Unidos, que encabeza el nivel de inmunización en el continente, y Canadá.

En América del Sur Colombia , junto a Venezuela, Uruguay y Paraguay se quedaron relegados  y hoy son los únicos países de Suramérica  sin iniciar el proceso de  vacunación.

De acuerdo a información del gobierno colombiano, el 20 de febrero llegará un primer lote de vacunas con el que se inmunizará el personal de salud de la primera línea de atención de la pandemia y los adultos de 80 años y más años, de acuerdo con la priorización definida en el Plan Nacional de Vacunación

Hasta el momento, el país tiene aseguradas 49 millones de dosis de vacunas para 29 millones de personas. A través del mecanismo Covax llegarán 20 millones. Con los laboratorios Pfizer y Astrazeneca hay un acuerdo para que cada uno de estos entregue 10 millones de dosis. Y con Johnson & Johnson se llegó a la compra de 9 millones de dosis (esta es la única de las compradas que solo necesita una dosis)

De igual forma se adquirieron 2.5 millones de la vacuna China Sinovac y se esta en negociaciones con la vacuna rusa Sputnik V.

Según las proyecciones del Ministerio de Salud, todas estas dosis se entregarán entre febrero y diciembre, con la mayoría programada para julio (8.431.567 dosis), mayo (7.968.900), octubre (7.212.900), agosto (6.382.667) y marzo (3.862.900).

La seguridad con la que habla el gobierno se ve opacada por los incumplimientos que los laboratorios han tenido en las entregas en varios países de Europa

Comentarios en Facebook