A 40 años de la tragedia de Armero, el documental “Armero: 40 años con ciencia volcánica” se estrena este 13 de noviembre a las 8:30 p. m. por Señal Colombia y RTVC Play, un homenaje a la memoria y la ciencia.
Cuarenta años después de la tragedia de Armero, Tolima, el país vuelve la mirada hacia las montañas que marcaron su historia. El documental “Armero: 40 años con ciencia volcánica”, producido por el Servicio Geológico Colombiano (SGC) con el apoyo de Señal Memoria, se estrenará el 13 de noviembre por Señal Colombia y RTVC Play, como un homenaje a las víctimas y un ejercicio de memoria científica.
La producción reúne las voces de profesionales como geólogos, vulcanólogos y sobrevivientes que reconstruyen, desde la evidencia y la experiencia en terreno, lo ocurrido la noche del 13 de noviembre de 1985, cuando la erupción del volcán Nevado del Ruiz desencadenó una avalancha que sepultó a más de 25.000 personas en los municipios de Armero, Chinchiná y Villamaría, en el centro de Colombia
El filme propone un diálogo entre la ciencia y las comunidades, recordando que una erupción volcánica no tiene por qué ser sinónimo de desastre si se cuenta con sistemas de monitoreo en tiempo real, gestión del riesgo y una comunicación eficaz entre las instituciones y la ciudadanía.
Como parte de su labor misional, el Servicio Geológico Colombiano ha liderado durante cuatro décadas la vigilancia permanente del Nevado del Ruiz y otros 25 volcanes activos del país, mediante el trabajo de sus Observatorios Vulcanológicos y Sismológicos ubicados en Manizales, Pasto y Popayán. Gracias a la investigación y el fortalecimiento tecnológico, hoy Colombia cuenta con redes de sensores, estaciones de alerta temprana y equipos de respuesta científica que permiten anticipar comportamientos anómalos y reducir el riesgo de nuevas tragedias.
“Armero: 40 años con ciencia volcánica” muestra cómo, a partir de aquella tragedia, Colombia inició formalmente la era de la vulcanología moderna, marcando un punto de inflexión en la manera de entender y gestionar los fenómenos naturales.
La erupción del Nevado del Ruiz no solo transformó el paisaje físico del Tolima y Caldas: también dejó una huella profunda en la conciencia colectiva. Cuatro décadas después, la historia de Armero continúa siendo una lección para el mundo sobre la importancia de escuchar las señales de la tierra y fortalecer la cultura de la prevención.
“Vale la pena seguir hablando de lo que ocurrió hace 40 años, y si dentro de 10, 20 o 50 años seguimos haciéndolo, será necesario”, recuerda el Servicio Geológico Colombiano, que insiste en que la mejor manera de honrar la memoria de las víctimas es evitar que una tragedia así se repita.
El especial podrá verse desde este 13 de noviembre en Señal Colombia y RTVC Play, plataformas del Sistema de Medios Públicos que mantienen viva la memoria de los colombianos y promueven la divulgación del conocimiento científico como herramienta para construir futuro.

