Según el informe de Indepaz, la víctima se convierte en el líder social número 166 asesinado en Colombia durante el año 2025.
Integrantes de Indepaz confirmaron el asesinato de José Efraín Vallejo Ruíz, líder social y presidente de la Junta de Acción comunal del corregimiento de El Hoyo en el municipio de El Patía, en el sur del Cauca.
La víctima destaca por su labor liderando causas comunitarias, ambientales y sociales en el sur de la región fue atacada con disparos en hechos que son materia de investigación.
Para el municipio de El Patía la Defensoría del Pueblo había emitido alertas tempranas advirtiendo el riesgo para las personas que se dedican al liderazgo social y la defensa de los Derechos Humanos, por el accionar de grupos armados al margen de la ley.
La injerencia de las estructuras ilegales, entre las que se encuentra el frente Carlos Patiño de las disidencias de las Farc, ha incrementado las amenazas, desplazamiento e instrumentalización de la población.
De acuerdo con Leonardo González, director del Instituto de Estudios para el Desarrollo y la Paz, Indepaz, con el homicidio de José Efraín Vallejo ya son 166 los líderes sociales asesinados en el país en el 2025, 39 de ellos en el departamento del Cauca.
En el más reciente informe publicado por Indepaz, publicado este martes 11 de noviembre y que lleva por nombre ‘Una tendencia que mata: El fracaso del Estado en la protección de los liderazgos sociales’, revela la apremiante situación en la que están líderes sociales en Colombia.
“El análisis anticipa un posible incremento de los asesinatos en diciembre de 2025 frente a años anteriores. Esta tendencia se relaciona con el aumento del riesgo en los periodos preelectorales (2026), lo que evidencia una instrumentalización de la violencia contra líderes sociales como mecanismo de control político y social en contextos electorales”, anuncia el documento.
El análisis hace un recorrido por 9 años, desde el 2016 hasta noviembre de este año, en el que se presenta el número total de líderes asesinados -permitiendo observar que 2018 y 2020 fueron aquellos en los que más muertes hubo. A su vez, las cifras permiten entender cuáles son las regiones que más han sido afectadas por este flagelo. La lista la encabeza Cauca, con 375 muertes, seguidas por Antioquia con 257, Nariño con 147 y Valle del Cauca con 146.
Entre los sectores que más han sufrido por la violencia de grupos armados se encuentran el comunal, con 470; el indígena, con 371, y el campesino, con 274.

