Este es el relato de los internos de esta sección, quienes logran un importante proceso de resocialización, buscando mejora cada día la convivencia en esta parte del centro carcelario.
En el Pabellón número 4 del Centro Penitenciario de Alta y Mediana Seguridad de Popayán o cárcel San Isidro, se adelanta un proceso mancomunado de los integrantes de la mesa coordinadora denominada COPS PIC, que busca generar un cambio estructural, en la forma en que los pabellones de las cárceles en el país, han venido funcionando por ser un patio diferencial porque conformando indígenas condenados por la jurisdicción especial u ordinaria.
Este proceso consiste en erradicar por completo la desarmonía que se generan en los patios o entre presos, por ello no existen ni «plumas», no se pagan impuestos, además, las diferentes personas que integran el pabellón número 4 decidieron evitar que los estupefacientes hagan parte del día a día de las personas.
Hoy se ha convertido en un sitio ejemplo en convivencia debido a que no solamente hay personas privadas de la libertad por delitos políticos jurídicos o judiciales sino también personas que integraron algún momento grupos armados ilegales y que hoy trabajan mancomunadamente en preservar la convivencia como un gesto de Paz para Colombia.
Este trabajo ha sido liderado por el Cops Pic, es la mesa coordinadora que lleva la convivencia en los patios de los pueblos indígenas en la que actualmente hay 205 internos donde las organizaciones como El Cric, Cruz Roja Internacional ven como un ejemplo de convivencia en medio de la diferencia.
El pabellón número 4 es ejemplo en convivencia porque es el único que puede compartir con otros pabellones sin que se presenten hechos de violencia
Para los 205 presos este patio es sinónimo de libertad a pesar de que se están pagando delitos en este lugar.
Hoy desde el pabellón número 4 se rechaza los comunicados que han sido difundidos por redes dónde se dice afirmaciones que nos son reales. De ahí que el mismo Inpec las ha catálogo como una difamación.