Colombia, segundo país con más organizaciones y mercados criminales del mundo: Informe Índice Global de Crimen organizado
La organización no gubernamental, Iniciativa Global Contra el Crimen Organizado Transnacional, también conocida como Global Initiative, publicó el «Índice global de crimen organizado».
El Índice global de crimen organizado es la primera herramienta de este tipo diseñada para evaluar los niveles de crimen organizado y la resiliencia ante la actividad criminal organizada.
En sus clasificaciones incluye a todos los Estados miembros de la ONU: 193 países.
El informe de la Iniciativa Global contra el Crimen Organizado Transnacional (GITOC), con corte al 2021, revela que Colombia es el segundo país con mayor cantidad de mercados y organizaciones criminales del planeta, quedando solo por detrás de la República Democrática del Congo y muy lejos de países como Irak
Uno de los hallazgos del informe señala por ejemplo que muchos países en conflicto y Estados frágiles experimentan una vulnerabilidad
aguda al crimen organizado.
Países con mayor puntuación, criminalidad
Tal como lo demuestran los resultados del Índice, los países con los niveles más altos de criminalidad son aquellos que experimentan conflictos o fragilidad. La República Democrática del Congo fue identificada como el país más afectado por el crimen organizado, seguida de Colombia, Myanmar, México y Nigeria.
La calificación del GITOC se centra en una calificación de 1 a 10 teniendo en cuenta la escala, el alcance e impacto del crimen organizado. El listado lo lidera República Democrática del Congo (7,75), sigue Colombia (7,66), Myanmar (7,59), México (7,56), Nigeria (7,15), Irán (7,10), Afganistán (7,08), Irak (7,05), República Centroafricana (7,04) y Honduras (6,98).
Revela el informe que Las Américas son el único continente donde los mercados más generalizados son las drogas.
El comercio de cocaína fue identificado como el mercado ilícito más prolífico del continente, con un promedio continental de 7,41, la puntuación promedio más alta de cualquier continente en cualquiera de los 10 mercados criminales
Dos subregiones de las Américas, América Central y América del Sur, se encontraron entre las cinco regiones con mayor criminalidad general en el mundo (con promedios de criminalidad de 6,16 y 5,51, respectivamente). Como mercado de origen mundial de la cocaína, el cultivo de coca se concentra casi exclusivamente en las regiones norte y oeste de América del Sur, lo cual ha impulsado el surgimiento de poderosos carteles de la droga, así como la violencia regional.
Antes de la pandemia, la producción de cocaína en América Latina alcanzó niveles récord y, aunque se registraron interrupciones mientras el virus se propagaba y los Gobiernos tomaban medidas restrictivas, la producción se recuperó rápidamente y con más fuerza que nunca.
El mercado de la cocaína en América del Sur ( se ha vuelto tan persistente que los países de las subregiones vecinas incluyendo México, Guatemala y Haití) también se consideran entre las principales zonas de tránsito del mundo, a través de las cuales la droga circula a sus mercados de destino en América del Norte, Europa y más lejos.
En este punto Colombia, fue identificada como el mercado de cocaína más generalizado del mundo, con 9,5 sobre 10.
Sobre la situación global, en el documento se advierte que casi el 80% de la población mundial vive en países que tienen altos niveles de criminalidad y que aparte del mercado de drogas, la trata de personas “se ha convertido en la economía criminal más generalizada del mundo”.
Para la GITOC, los actores estatales “son los primeros a la hora de facilitar economías ilícitas” lo que implica que la corrupción “de bajo nivel hasta la captura total del Estado” es una de las bases para que los mercados y organizaciones criminales se mantengan.
Entre las conclusiones el informe entregó:
-
Casi el 80 % de la población mundial vive hoy en países con altos niveles de criminalidad
-
La explotación de personas, en la forma de trata de personas, se ha convertido en la economía criminal más generalizada del mundo
-
El crimen organizado es un fenómeno verdaderamente transnacional.
-
De todos los continentes, Asia tiene los niveles más altos de criminalidad.
-
Muchos países en conflicto y Estados frágiles experimentan una vulnerabilidad aguda al crimen organizado
En este enlace, lea el informe completo: https://ocindex.net/assets/downloads/global-ocindex-report-spanish.pdf