Comunidades participan directamente en las conversaciones de paz entre el Estado Central de las Farc-EP y el gobierno.

Organizaciones sociales y campesinas del país son escuchadas en este nuevo ciclo del diálogo nacional.


Los líderes del Estado Mayor Central de las Farc, Alfonso Romero, conocido como «Willy»; y «Calarcá», explicaron cómo se adelantan las actividades del Cuarto Ciclo de conversaciones entre esta organización armada y el gobierno nacional.

«Después de un balance en medio de discusiones entre las estructuras del país tomamos la decisión de participar en esta mesa, también como producto de una evaluación después de ver los avances de los diálogos. De ahí ya se tomó la determinación de participar», explicó el líder guerrillero «Willy».

Esta clase de intervenciones han generado confianza entre las partes, facilitando la toma de decisiones de fondo en este proceso de diálogo, siempre apuntando a cumplir el objetivo de conquistar la denominada paz en el país y acabar con las causas que dieron origen a la guerra en Colombia.

«Sobre la decisión de un cese al fuego entre nuestra organización y otros actores no me puedo pronunciar porque esa decisión debe ser concertada, no tan a la ligera. Además, sí reconozco un avance que se esté dialogando en un marco de cese de operaciones y no en la guerra [sic], eso es un gran avance», explica «Willy» al exponer su posición frente a este nuevo proceso.

Estas declaraciones surgieron como demostración de que los esfuerzos de las partes están arrojando los resultados esperados: las acciones armadas se detuvieron y los hechos relacionados con el conflicto son mínimos en gran parte del territorio colombiano.

«Suspendimos la política de cobrar el impuesto de guerra a las personas como un gesto de nuestra parte para facilitar el proceso. Esta determinación se tomó para enviarle a la comunidad un mensaje de que estamos comprometidos con la paz en Colombia», agregó el representante de la organización armada.

Esto último se relaciona con la participación de las 23 organizaciones sociales que participan en este cuarto ciclo de conversiones, buscando que las partes se comprometan aún más con la tranquilidad en los territorios: «El pueblo ya conoce nuestras políticas, de ahí que busquemos que las comunidades participen en esta iniciativa, un nuevo aspecto de estos diálogos para alcanzar sí o sí la paz en el país con el actual gobierno, dejando atrás las nefastas consecuencias de pasados presidentes que nunca se comprometieron con el fin de la guerra», explicó «Willy».

Mientras tanto, el líder de esa organización armada, «Calarcá», destacó que se revisan detenidamente las causas que dieron origen al conflicto armado, social y políticos, un nuevo aspecto de este proceso.

«En dos años no alcanzamos a revisar estructuralmente el inicio de la guerra en Colombia; por eso, ahora lo que buscamos es que sean los mismos campesinos los que aporten sus experiencias en estas conversaciones y así terminar de una vez con la confrontación armada. No queremos una paz a medias como la que supuestamente se proclamó en el 2016».

Dicha explicación surgió como respuesta a la pregunta sobre la razón de la violencia que padece la población civil en los territorios, en la que representantes del Estado Central de las Farc reconocen sus acciones como efectos colaterales de la guerra: «Las Farc-EP tiene claro que las armas son para proteger el pueblo.

Por eso buscamos que esta nueva oportunidad nuestras propuestas para acabar la guerra sean la voz de las comunidades para que sea una política de Estado y no un compromiso del gobierno de turno», agregó «Calarcá», quien se muestra optimista frente al buen desarrollo de este cuarto ciclo de conversaciones.

Comentarios en Facebook