Con los falsos positivos en Dabeiba se enterró una gran parte de la dignidad de Colombia.
Este martes 27 de junio, ocho máximos responsables de ‘falsos positivos’ en Dabeiba, Antioquia, que fueron imputados por crímenes guerra y lesa humanidad, fueron llamados a reconocer responsabilidad ante el país y las víctimas en 49 asesinatos y desapariciones forzadas presentados como bajas operacionales, conocidos como ‘falsos positivos’, ocurridos entre 2002 y 2006.
✅ Coronel (r) Efraín Enrique Prada Correa – Batallón Contraguerrilla No 79- Batallón ContraguerrillaNo. 79
✅ Coronel (r) Edie Pinzón Turcios
✅ Mayor (r) Yaír Leandro Rodríguez Giraldo
✅ Mayor (r) Hermes Mauricio Alvarado Sáchica
También fueron citados:
✅ Sargento (r) William Andrés Capera Vargas – Batallón ContraguerrillaNo. 79 – Batallón ContraguerrillaNo. 79
✅ Sargento (r) Fidel Iván Ochoa Blanco.
✅ Sargento (r) Jaime Coral Trujillo.
✅ Soldado profesional (r) Levis de Jesús Contreras Salgado.
La audiencia estuvo presidida por los magistrados relatores Nadiezhda Henríquez y Alejandro Ramelli, además de otros magistrados de la Sala de Reconocimiento de Verdad como Catalina Díaz y Óscar Parra. Se realizó en Dabeiba por decisión de la #JEP, luego de la solicitud de las víctimas, como medida de reparación simbólica de los daños que estos crímenes causaron en ellas, sus familias, comunidades y en su territorio.
También asistieron a ella el ministro de Justicia , Néstor Osuna; el ministro de Defensa, Iván Vélasquez Gómez ; y el alto comisionado para la Paz , Danilo Rueda .
Con un fuerte dispositivo de seguridad se inició la audiencia, que ha sido considerada histórica, que reúne a víctimas y victimarios de los falsos positivos en Dabeiba, Antioquia. La razón de este despliegue es que 12 personas, entre magistrados, víctimas, comparecientes, testigos y abogados, están amenazados.
🎥#VerdadParaQueHayaJusticia 8 máximos responsables de 'falsos positivos' en Dabeiba, que fueron imputados por crímenes guerra y lesa humanidad, fueron llamados a reconocer responsabilidad este 27 y 29 de junio ante el país y las víctimas 🧵
🔴En Vivo:https://t.co/bkX8gqnDnk— Jurisdicción Especial para la Paz (@JEP_Colombia) June 27, 2023
En la Audiencia de Reconocimiento de Verdad también participan otros 17 comparecientes de la fuerza pública involucrados en los asesinatos y desapariciones forzadas perpetradas en los cementerios de Dabeiba, Ituango y Carepa entre 2002 ‑ 2006, 17 militares : un coronel, dos capitanes, dos sargentos, once soldados profesionales y un intendente de la Policía Nacional que han aportado verdad en el marco de los hechos que la JEP investiga en Dabeiba.
De acuerdo con la evidencia judicial documentada por la JEP, tres patrones criminales fueron caracterizados en la investigación: presión por resultados, homicidios por resultados de personas ajenas al territorio y desapariciones forzadas en cementerios.
Las víctimas de estos crímenes hacían parte de poblaciones vulnerables: habitantes de calle, desempleados, personas con problemas de consumo de sustancias psicoactivas, entre otros. Con estos crímenes también se negó la humanidad de sus víctimas, señaló la JEP
De acuerdo con el alto tribunal los militares aprovecharon la vulnerabilidad de estas personas, su anhelo de un futuro mejor y la falta de oportunidades, para asesinarlos y desaparecerlos. Ello produjo una ruptura en sus familias quienes hasta hoy les lloran.
Para las familias de estas víctimas, al país le falta mas empatía, mas solidaridad y sensibilidad con estos crímenes. Catalina Ortiz Zapata, hermana de Jorge Andrés, víctima identificada tras las exhumaciones en el cementerio ‘Las Mercedes’, de Dabeiba, expuso las demandas de verdad y responsabilidad ante los comparecientes y la justicia: » No se trata de pasar la página , todo un país ha sido indiferente con nosotros y con los comparecientes, no han tenido empatía, muchas veces nos dicen – ¿otra vez, porque no pasan la pagina?-, No se trata de pasar la página, se trata de encontrar la verdad ,de dignificar de el nombre de nuestros familiares»
“A todos, después de unos años, nos hicieron la llamada, una llamada de la Fiscalía que no solamente nos corroboró la muerte de nuestros familiares sino que también nos decía que para nosotros todo estaba perdido”, narró Catalina Ortiz. pic.twitter.com/BaX2IvkgD5
— Jurisdicción Especial para la Paz (@JEP_Colombia) June 27, 2023
«El cementerio Las Mercedes, de Dabeiba, se convierte en un sitio de memoria histórica, en un referente nacional del nunca más», enfatizó el magistrado Ramelli durante la Audiencia de Reconocimiento de Verdad.
En la audiencia, los exoficiales del Ejército reconocieron su responsabilidad y confesaron las alianzas entre paramilitares y miembros de la fuerza pública, quienes, según estos militares en retiro, no solo proporcionaban información, sino también esos insumos necesarios para sobrevivir en medio del conflicto armado.
En sus relatos los exmilitares confirmaron como reclutaron con engaños a sus víctimas para luego asesinarlas. Reconocieron que los crímenes fueron compensados por sus superiores y entre los motivos para extender las ejecuciones estaba «mantener contento al gobierno y dar la sensación de ganar una falsa guerra». Ni los menores de edad ni los habitantes de calle se salvaban de la sed de sangre que corría en el ejército.
El sargento (r) continuó con su listado: “El 17 de diciembre de 2004, una persona perteneciente a las Farc que depuso las armas y no le perdonamos la vida. El 11 de enero de 2005 un menor de edad traído del corregimiento de El Aro”. pic.twitter.com/TObH9DXTq7
— Jurisdicción Especial para la Paz (@JEP_Colombia) June 27, 2023
El compareciente estuvo en el municipio de Dabeiba entre el 1 de junio de 2004 y el 30 de mayo de 2006. “Por mi actuar, perdieron la vida: El 26 de septiembre de 2004, Jael Antonio Gómez Varela y otra persona no identificada… pic.twitter.com/qhS4lbtss3
— Jurisdicción Especial para la Paz (@JEP_Colombia) June 27, 2023
El sargento (r) continuó con su listado: “El 17 de diciembre de 2004, una persona perteneciente a las Farc que depuso las armas y no le perdonamos la vida. El 11 de enero de 2005 un menor de edad traído del corregimiento de El Aro”. pic.twitter.com/TObH9DXTq7
— Jurisdicción Especial para la Paz (@JEP_Colombia) June 27, 2023
En la audiencia se escucho en la voz de los militares, que con ropa, comida y drogas engañaban a las víctimas.
El magistrado Ramelli le pidió al sargento (r) Coral que respondiera la pregunta que minutos antes le había hecho Catalina Ortiz sobre cómo escogían a las víctimas. “Nos aprovechamos de las personas vulnerables con engaños a través de trabajos”, respondió. pic.twitter.com/7vwtaK61aF
— Jurisdicción Especial para la Paz (@JEP_Colombia) June 27, 2023
«Estigmatizamos a los habitantes de Dabeiba, la orden era extinguir todo lo que oliera guerrilla, hasta la manera de vestir era motivo para perseguir y estigmatizar a los habitantes del municipio. Sacábamos a los civiles de las casas de manera ilegal y violentamente, los maltratamos, los insultamos y vulneramos sus derechos humanos. Asesinamos sólo por cumplir con un deber de la institución y por ascender en puestos de trabajo dentro de las instituciones del Estado. No se aceptaban capturas, la orden era extinguir a todo lo que oliera a guerrilla al costo que fuera, así resultaran afectados los civiles» , esta confesión de uno de los militares comparecientes resume el horror de los falsos positivos.
El sargento (r) Ochoa luego de leer los nombres de las víctimas que asesinó, reitero que no se trataban de personas que murieron en combate, sino de campesinos y civiles que nada tenían que ver con el conflicto armado.
El sargento (r) Fidel Ochoa también contó que los batallones que no cometían falsos positivos eran castigados y pasaban hasta diez meses en campo, sin poder ir a sus casas a encontrarse con sus familiares. pic.twitter.com/GdJPkZX7Xu
— Jurisdicción Especial para la Paz (@JEP_Colombia) June 27, 2023
Hacia el final de la audiencia el nombre de uno de los generales mas poderosos e intocables de este país salió a flote: » Esta practica se volvió sistemática con la llegada del general Montoya, que a través de programas radiales nos decía: no necesito litros de sangre, necesito carrotanques de sangre» : Sargento (r) Fidel Iván Ochoa
El sargento (r) Fidel Ochoa también contó que los batallones que no cometían falsos positivos eran castigados y pasaban hasta diez meses en campo, sin poder ir a sus casas a encontrarse con sus familiares. pic.twitter.com/GdJPkZX7Xu
— Jurisdicción Especial para la Paz (@JEP_Colombia) June 27, 2023
¿Cómo empezaron los falsos positivos? Es una pregunta que según el sargento (r) Ochoa le han reiterado las víctimas en los encuentros. El compareciente explicó que los falsos positivos tienen relación con los vínculos de los grupos paramilitares con el Ejército.
“Los que iniciamos esta práctica en los 90s, la iniciamos asesinando a personas que presuntamente tenían vínculo con la guerrilla, por información aportada por los paramilitares. Y los comandantes nos decían que necesitábamos números de bajas”, dijo Fidel Ochoa. pic.twitter.com/oR0rk9bdxZ
— Jurisdicción Especial para la Paz (@JEP_Colombia) June 27, 2023
Con lágrimas de los familiares de las víctimas y de los comparecientes finalizó esta audiencia que continuará el próximo jueves 29 de junio. La verdad no debe seguir enterrada