Democracia uruguaya despide a Pepe Mujica y Julio María Sanguinetti.


Fuente Agencia Efe

Este martes 20 de octubre no fue un día más en la democracia Uruguaya: José Mujica y Julio María Sanguinetti, dos líderes, dos símbolos de la historia reciente del país, dieron un paso al costado y el Senado los despidió en un Palacio Legislativo colmado de aplausos, lágrimas y sentimiento democrático.

La emotiva jornada comenzó temprano, con ambos expresidentes aguardando en sus despachos, por última vez, el momento culmen.

«Porque me tiró el virus pa fuera, porque tengo 85 años y una enfermedad inmunológica. Me encanta la política, pero más me encanta no morirme», razonó Mujica a los periodistas que le cuestionaron por su retirada a la entrada a la Cámara Alta.

Sanguinetti y Mujica obtuvieron sus escaños en las elecciones celebradas en octubre de 2019, pero su avanzada edad (Sanguinetti tiene 84 y Mujica 85) les ha hecho justificar su ausencia del resto del período legislativo, que concluye en 2025.

Por su parte, Sanguinetti, que fue presidente en dos periodos (1985-1990 y 1995-2000), reflexionó que «los partidos políticos son los que encauzan, orientan, vertebran y articulan y eso es fundamental, sobre todo en tiempos de burbujas publicitarias y redes sociales».

Ambos estuvieron en veredas opuestas durante toda su trayectoria, tanto ideológicamente como en su forma de vida, pero este martes eso no importó y los méritos de uno hacia el otro no se hicieron esperar.

El final de la jornada tuvo aplausos, saludos y abrazos. Mujica, quien pareciera estar curtido por una vida llena de golpes, torturas y armas, dejó correr por su mejilla las lágrimas del adiós. Sanguinetti, en tanto, mantuvo su entereza académica, pero saludó a cada uno de los que estaban presentes y se dio un fuerte abrazo con su rival contemporáneo

.
Con este cierre Uruguay demostró, una vez más, un sentimiento republicano y una estabilidad institucional que no suele verse en una región colmada de diferencias, donde las grietas están transformadas en abismos en países como Argentina, Brasil, Chile o Venezuela.

Comentarios en Facebook