La paz se construye con hechos, de ahí que estos excombatientes ahora le apuesta la producción agrícola como forma de fortalecer el tejido social en esta región del país.



Con una inversión total de 9.840 millones de pesos, el Gobierno Nacional, a través de la Agencia para la Reincorporación y la Normalización (ARN), dio un impulso decisivo a 25 proyectos productivos liderados por firmantes del Acuerdo de Paz en diferentes regiones del país. La entrega simbólica de los recursos se realizó este miércoles 13 de agosto en Fortul, Arauca, con la participación de representantes de las iniciativas seleccionadas.

En total, las 25 iniciativas fortalecidas benefician a 940 personas, de las cuales 865 están en proceso de reincorporación (593 hombres y 272 mujeres), vinculadas a actividades como cultivos de café y cacao, piscicultura, ganadería bovina y porcina, y producción de cervezas artesanales.

Seis proyectos del Cauca recibirán recursos

Del total de iniciativas, seis pertenecen al departamento del Cauca, impulsadas por cinco cooperativas y asociaciones de municipios como Caldono, Silvia, Santander de Quilichao, Patía y Argelia. Entre ellas se destacan:

·       Cooperativa Multiactiva Ecomún Esperanza del Pueblo (Coomeep): producción de trucha y cerdos.

·       Asociación Multiactiva ItxiFxizenxisPeessa Fuente de Vida: proyecto de gallinas ponedoras.

·       Coopatía: línea porcícola.

·       Cooperativa Ecomún Multiactiva Agroforestal Santa Clara (CEMAS): fabricación de concentrado para especies menores.

·       La Asociación de Mujeres por la Paz con Justicia social Las Manuelitas: fabricación de cerveza artesanal.

“Detrás de nuestros proyectos hay sueños, hay esfuerzo y hay esperanza en seguir reconstruyendo el tejido social en los territorios donde llevamos a cabo nuestro proceso de reincorporación. Seguimos luchando por la paz, ahora desde la producción, desde crear, desde emprender, desde la economía solidaria”, indicó Diana Lomellin, de la Asociación Fuente de Vida.

Por su parte, la directora general de la ARN, Alejandra Miller manifestó que la “sostenibilidad económica en el proceso de reincorporación es un factor de arraigo a la vida civil, como lo es la tierra y la vivienda. Esta es una posibilidad de sostener, no solo los procesos organizativos, sino las familias, y es una forma de generar empleo en los territorios. Esta estrategia es parte esencial de la apuesta de no repetición y de fortalecer la economía solidaria y popular”.

 

Un impulso para darle valor agregado a la paz 

Los proyectos seleccionados podrán destinar los recursos para activos productivos, estrategias de mercadeo y comercialización, innovación tecnológica, procesos de transformación y valor agregado, y procesos de certificación y permisos.

Vale la pena destacar que dentro de la estrategia se definió apoyar procesos productivos con enfoque de género, los cuales deben estar compuestos en un 60% por mujeres en el colectivo.

Los recursos fueron asignados a través de la Estrategia de Sostenibilidad del Programa de Reincorporación Integral (PRI), que está dirigida a fortalecer proyectos productivos colectivos, proyectos productivos individuales asociativos, e iniciativas productivas colectivas autogestionadas por formas asociativas, con un mínimo de cinco personas en proceso de reincorporación.

La ARN ha recibido el apoyo y respaldo por parte de organizaciones y organismos de cooperación internacional como la Oficina de las Naciones Unidas Contra la Droga y el Delito (UNODC), Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y Corporación Colombia Internacional (CCI), que creen firmemente en esta apuesta institucional por la construcción de paz.

De esta manera, el Gobierno Nacional promueve que los y las firmantes logren avanzar hacia la sostenibilidad económica, social y ambiental, y se consoliden como ejemplos exitosos del modelo de economía social y solidaria en el país.

Comentarios en Facebook