JEP denunciará posibles delitos de la Fiscalía de Néstor Humberto Martínez en el caso de Jesús Santrich.
El Presidente de la Jurisdicción Especial para la Paz , Roberto Carlos Vidal López, anunció este viernes 3 de febrero que con base en un informe de una comisión de magistrados del Tribunal para la Paz, y por solicitud de la plenaria de la Jurisdicción, presentará, en los próximos días, ante las autoridades judiciales y disciplinarias las denuncias por las conductas de algunos funcionarios de la anterior administración de la Fiscalía General de la Nación y particulares en relación con el proceso de garantía de no extradición de Seuxis Paucias Hernández Solarte.
#Atención: La JEP presentará ante las autoridades judiciales y disciplinarias las denuncias por las conductas de algunos funcionarios de la anterior administración de @FiscaliaCol y particulares en relación con el proceso de garantía de no extradición de Seuxis Paucias Hernández. pic.twitter.com/7KekpDudGE
— Jurisdicción Especial para la Paz (@JEP_Colombia) February 4, 2023
El informe de la comisión de magistrados permite inferir que durante la administración del Fiscal Néstor Humberto Martínez se pudieron haber cometido delitos como obstrucción a la justicia, fraude a resolución judicial y ocultamiento de material probatorio por las presuntas maniobras dilatorias en la entrega de información, pruebas y evidencias de parte de la Fiscalía a la JEP.
Es de recordar que Hernández Solarte mas conocido como Jesús Santrich fue expulsado de la JEP, luego de haber abandonado el proceso de paz e incumplido sus obligaciones con el Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación y no Repetición.
Concluye el informe que la JEP fue víctima de interferencias, omisiones y actuaciones mal intencionadas, que por lo mismo deberán ser examinadas por las autoridades competentes a las cuales se les entregará la información recaudada.
Finalmente señala el presidente del Alto Tribunal, que una vez radicadas las respectivas denuncias, la Presidencia de la JEP ampliará detalles sobre las mismas.
Es de recordar que en noviembre de 2020 El Espectador publicó una investigación sobre el entrampamiento que hicieron la DEA y la Fiscalía General para la extradición del que fuera líder de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (Farc). En total fueron 24.000 audios que el ente investigador le negó a la JEP para investigar el supuesto envío de cocaína de Jesús Santrich hacia Estados Unidos.
En el operativo que fue capturado también cayeron los colombianos Armando Gómez España, Fabio Younes Arboleda y Marlon Marín Marín. Este último sobrino de Iván Márquez, exjefe negociador de paz y segundo al mando del partido Farc.
Luego del anuncio del Presidente de la JEP , el exfiscal Néstor Humberto Martínez en entrevista con el periódico El Tiempo llamó el anuncio de «insólito».
“La primera decisión judicial de la JEP fue dejar en libertad a quien continuó en el narcotráfico después del acuerdo de paz y ahora persigue a los funcionarios que cumplieron con su deber”, aseguró al medio de comunicación nacional.
En una entrevista en ese año con el mismo medio de comunicación Néstor Humberto Martínez se refirió a los audios que habrían dejado de enviarle a la JEP.
Así se lo preguntó el periodista de El Espectador. “Y si las pruebas del caso Santrich eran tan contundentes como usted lo mencionó durante el proceso, ¿por qué no le entregaron los 24 mil audios a la JEP?” A lo que Martínez Neira respondió. “Todos los que nosotros teníamos relacionados con Marlon Marín y esa cosa de la droga, se le entregaron”.
La investigación de El Espectador fue respaldada por la Comisión de la Verdad. En agosto de 2022 dicha entidad aseguró que Santrich fue “inducido por la Agencia Antidroga de Estados Unidos (DEA) y la Fiscalía a cometer delitos y así salir de los acuerdos de paz, tal y como hizo en 2019 junto a otros destacados guerrilleros para formar la disidencia de ‘Segunda Marquetalia’”.
La Comisión de la Verdad argumentó que esto habría generado que en el país se generara un nuevo ciclo de violencia, lo que, además, llevó a que la implementación del Acuerdo de Paz se viera en riesgo.
Es más, desde la Comisión de la Verdad le comunicaron en 2017 al senador Iván Cepeda sobre una operación de desprestigio contra Santrich y contra el proceso de La Habana:
“Están siendo objeto de seguimientos y de interceptaciones técnicas por parte de un grupo especial conformado por funcionarios del CTI de la Fiscalía General de la Nación y coordinados bajo la supervisión de la DEA en Colombia. Esta unidad se llama Grupo SIU (Special Investigative Unit), cuya misión es la de recaudar pruebas para relacionarlos con la actividad de narcotráfico y lavado de activos de las bandas criminales que operan en el país”.
En mayo de 2021, las disidencias de las Farc confirmaron la muerte de Jesús Santrich tras una incursión de tropas del Ejército colombiano en la parte venezolana de la Serranía del Perijá.
Una vez conocido el anuncio de la JEP el presidente Gustavo Petro recordó el debate que sobre el tema del entrampamiento realizó siendo Senador.
M último debate en el Senado de la República.
El entrampamiento a la paz que hizo la fiscalía de Nestor Humberto Martínezhttps://t.co/NGBBTjcjWq
— Gustavo Petro (@petrogustavo) February 4, 2023
Será que lo mismo pasará con Barbosa cuando se vaya? Alguien lo denunciará?