Minhacienda aseguró que no han contemplado subir el precio del diésel para este año.
Camioneros, transportadores y hasta motociclistas adelantaron una jornada de manifestaciones en diversas ciudades de Colombia. Parte de los principales argumentos incluyen el alza en el precio de los combustibles, pues en los meses en los que se emprendió la subida el galón se ha encarecido en un promedio de $6.000.
Hay que recordar que esto obedece al déficit que presenta el Fondo para la Estabilización del Precio de los Combustibles (FEPC), que cerró 2022 con un faltante de $36 billones.
De allí que para el gobierno resulte financieramente responsable acabar paulatinamente con ese fondo, lo que ha encarecido en $600 al mes el precio del galón, hasta que se alcance el precio internacional, que estaría por el orden de los $16.000.
El Gobierno no ha subido el precio del diésel ni ha contemplado aumentos este año. El precio promedio actual a nivel nacional es de $9.065 por galón. pic.twitter.com/9iFEexKOwP
— MinHacienda (@MinHacienda) August 28, 2023
La inconformidad de los camioneros y transportadores se debe al aumento que tendrá el ACPM (diésel), que también comenzaría un incremento paulatino hasta alcanzar el precio internacional.
Sobre esto, el ministro de Hacienda, Ricardo Bonilla, aseguró que no se le ha subido el precio a ese combustible, y ni siquiera se ha contemplado hacerlo para este año.
Una declaración que tiene unos grises que hay que tener en cuenta, pues el ministro sí ha dicho que tan pronto la gasolina alcance el precio internacional (que sería en noviembre), se comenzará a analizar el aumento que tendrá el precio del diesel (que permanece en un promedio de $9.000 por galón en el país).
De ahí que la presidente de la Federación Colombiana de Transportadores de Carga (Colfecar), aseguró que no es solo el tema del combustible lo que los convoca a manifestarse contra el gobierno este lunes.
#Colombia es uno de los países que tiene uno de los precios de la gasolina y del diésel más baratos de #AméricaLatina, debido a la operación del FEPC, el cual ha mitigado la presión inflacionaria de los incrementos de los precios del petróleo y sus derivados en los últimos meses.
— MinHacienda (@MinHacienda) August 28, 2023
Hay otros elementos en la lista de inconformidades, como lo es la inseguridad en las vías (dicen que han aumentado las extorsiones, los secuestros de vehículos y asesinatos a conductores), los bloqueos protagonizados por comunidades y los bloqueos que persisten (como en la vía que conecta a Bogotá con Villavicencio y la vía Panamericana). En suma, son más de 400 cierres que han afectado su tránsito.
Elevar el precio del diesel, sumado a este panorama, se traduce, de acuerdo con los transportadores en un costo insostenible que, sí o sí, terminará descargando en el bolsillo de los colombianos, presionando así aún más al peso de la inflación.
Actualmente, aseguran, el combustible representa el 40 % de sus costos operativos. Si se eleva a precios internacionales, este podría pasar a ser del 60 %.
Para el Ministerio de Hacienda subir los precios es lo responsable, ya que actualmente “el país tiene uno de los precios de la gasolina y diésel más baratos de América Latina, debido a la operación del FEPC, el cual ha mitigado la presión inflacionaria de los incrementos del petróleo y sus derivados en los últimos meses”.
Los transportadores insisten en tener un acercamiento con la cartera de Hacienda y de Transporte para analizar el asunto. Su propuesta, dicen, es que no se les incluya en el grupo de beneficiarios de una tarifa diferencial, sino que deje de subir el costo para todos los colombianos, ya que las utilidades extraordinarias de Ecopetrol deberían ser las que asuman ese costo que hoy tiene el FEPC.