En máximo riesgo se encuentran los periodistas que laboran en este sistema público de información, en especial aquellos que laboran en el municipio de El Tambo, Cauca.
Los integrantes de la Corporación de Periodistas del Pacífico, afiliada a la Federación Colombiana de Periodistas, Fecolper, expresa su profunda preocupación y rechazo ante la reciente campaña de estigmatización y desinformación dirigida contra los periodistas de las Emisoras de Paz de RTVC, especialmente aquellos que laboran en el departamento del Cauca.
El pasado 13 de febrero de 2025, el portal Infobae publicó un artículo que, sin una adecuada verificación, relacionó erróneamente las frecuencias de las Emisoras de la Paz con grupos armados ilegales, además de ubicar mal en el mapa varios municipios caucanos. Esta información imprecisa pone en grave riesgo la integridad y la vida de los periodistas y técnicos que operan estas emisoras en territorios históricamente afectados por el conflicto armado.
Asimismo, varios líderes del partido Centro Democrático realizaron aseveraciones que sugieren vínculos inexistentes entre RTVC y organizaciones ilegales, contribuyendo a un ambiente de hostilidad y desconfianza hacia los comunicadores sociales, egresados de reconocida universidad de la región. Estas acusaciones infundadas causaron una serie de amenazas y hostigamientos contra los periodistas, poniendo en peligro su labor informativa y su seguridad personal, familiar.
Por eso desde la región varios periodistas se solidarizarón con los comunicadores que laboran en la emisoras de las Paz y otros espacios públicos: «solidarizamos especialmente con los periodistas Ferney Meneses Gutiérrez, Rubén Darío Zúñiga Guevara y todo el equipo de la emisora de RTVC en El Tambo, Cauca, quienes han sido blanco de estas injustas acusaciones y amenazas. Reconocemos su valiente labor en la promoción de la paz y el derecho a la información en una región que ha sufrido las consecuencias del conflicto armado, la corrupción y el abandono del Estado».
«Hacemos un llamado urgente a las autoridades competentes, organizaciones defensoras de la libertad de prensa y a la sociedad en general, para que se tomen las medidas necesarias que garanticen la protección y el libre ejercicio periodístico de nuestros colegas en el Cauca y en todo el país. Es imperativo que se detengan las campañas de desinformación y estigmatización que ponen en riesgo la vida de los comunicadores y socavan el derecho fundamental a la información veraz y oportuna», expresó Alfonso José Luna Geller, presidente de la Corporación de Periodistas del Pacífico.
🚨ATENCIÓN: Acaba de ser denunciada penalmente hace minutos ante la @CorteSupremaJ, la senadora @MariaFdaCabal, por injuria y calumnia contra @RTVCco, por parte del apoderado del Sistema de Medios Públicos, Luis Eduardo Montealegre.
🔴Conéctate en vivo: https://t.co/oeZQpX1NJ1 pic.twitter.com/CqiedQrRMi
— RTVC Noticias (@RTVCnoticias) September 19, 2024
Hollman Morris, por su parte, señaló que desde sectores de oposición, en especial el partido Centro Democrático, se ha promovido una campaña de desprestigio contra RTVC.
«Han sacado un comunicado diciendo que tengo cuentas pendientes con la justicia. También han dicho que RTVC es vocero del terrorismo», denunció el periodista.
En el Congreso, la senadora del Centro Democrático, María Fernanda Cabal, lanzó acusaciones sin pruebas, asegurando que RTVC entrevista a “terroristas” y “cocaleros”, afirmaciones que buscan desacreditar al Sistema de Medios Públicos y afectar su credibilidad.
No es la primera vez que RTVC enfrenta campañas de desinformación. Recientemente, Infobae publicó que el personaje Frailejón Ernesto Pérez desaparecería de la televisión pública, lo cual fue desmentido por RTVC.
Ante la creciente ola de ataques y noticias falsas, RTVC ha hecho un llamado a la comunidad nacional e internacional para rechazar la desinformación y defender el periodismo responsable.
“El debate público debe ser libre y basado en hechos, no en estrategias de desinformación que ponen en peligro vidas”, concluyó Morris.