Por defender los DH, Guardia Indígena del Cauca gana Premio Front Line Defenders.


 

Guardia Indígena del Cauca gana premio internacional de las Américas 2020 Premio Front Line Defenders, concedido a defensores y defensoras de derechos humanos en el mundo. 

Hoy jueves 8 de octubre es histórico para las comunidades indígenas de Colombia, mientras desde el partido de Gobierno atacan la minga indígena y estigmatizan a los pueblos nativos, la organización Front Line Defenders destaca el papel de la Guardia Indígena del Cauca por su trabajo en la defensa de los derechos humanos.

La organización internacional le entregará a la Guardia indígena del norte del Cauca el Premio Regional de las Américas 2020, para defensores y defensoras de derechos humanos en riesgo.

Esta organización internacional galardonó a la Guardia Indígena por la protección que brinda a sus comunidades indígenas, al territorio , al medio ambiente y especialmente por proteger los derechos humanos , enmarcado en su modelo de protección colectiva no violenta.

El Premio Front Line Defenders señala que en muchos países los gobiernos están aprovechando las restricciones de movilidad para reprimir y atacar a defensores de derechos humanos. Y es que en Colombia precisamente en medio de la pandemia han sido asesinados una veintena de líderes indígenas.

La Guardia Indígena del Norte del Cauca es formada por la Asociación de Cabildos Indígenas del Cauca (ACIN), que hace parte del Consejo Regional Indígena del Cauca (CRIC), aunque cada organización tiene su estructura organizativa, sus programas y procesos propios.

El jurado del certamen se vio enormemente conmovido por el coraje y la determinación de la organización colombiana, informa el medio colombiano W Radio.

El premio también designó a otros 4 ganadores, pertenecientes a los países de Mauritania, Sri Lanka, Armenia e Iraq.

Mauricio Capaz, coordinador del Tejido de Defensa de la Vida y los Derechos Humanos de la Asociación de Cabildos Indígenas del Norte del Cauca (Acin), señaló que este reconocimiento es un espaldarazo de la comunidad internacional a la Guardia, quienes históricamente y de manera desinteresada han luchado por defender la vida y el territorio en esta región.

“Esto implica redoblar los esfuerzos de protección colectiva de la organización”, dijo Capaz.

“Este ejercicio de la guardia indígena no es fácil, siempre ha sido perseguido y señalado por los diferentes grupos armados. Se espera que a nivel institucional, se tenga un mayor reconocimiento mucho más logístico para la protección colectiva”, expresó.

Agregó que pese a las estigmatizaciones a nivel nacional, paradójicamente internacionalmente la Guardia indígena es vista como un referente de paz y de cuidado de la vida.

La Guardia Indígena es una expresión organizativa de los pueblos indígenas del Norte del departamento del Cauca, integrada por hombres y mujeres, niños y niñas pertenecientes a estas comunidades.

“En el año 2019, nueve guardias fueron asesinados y este es un espaldarazo de la comunidad internacional a nuestra guardia”, indicó en el referido medio local.

En el norte del Cauca hay más de 2300 guardias indígenas que a diario se enfrentan a hechos de violencia por la presencia de grupos armados, cultivos ilícitos y minería ilegal.

Comentarios en Facebook