Por fin en Colombia el etiquetado en alimentos ultraprocesados es oficial .


En la tarde de este martes 13 de diciembre la Ministra de Salud Carolina Corcho, anuncio la expedición de la resolución con la que se reglamenta  la ley 2120 y se reglamenta el  etiquetado frontal  en los alimentos ultrapocesados y azucarados

“Acabamos de expedir la resolución 2492, reglamentaria de la ley 2120. Y también atendiendo el fallo del Consejo de Estado, en el cual estamos reglamentando el etiquetado frontal y estamos reconociendo ya en esta resolución, como reglamentación, el sello octagonal con fondo negro, donde se habla del exceso de grasas trans y también el exceso de edulcorantes”.

Es de recordar que de acuerdo con la Organización Panamericana de la Salud, el consumo excesivo de azúcares, grasas y sodio es un problema de salud pública que se asocia a las enfermedades no transmisibles que más afectan a la población: sobrepeso u obesidad, diabetes, hipertensión arterial, enfermedades vasculares, cardíacas, cerebrales y renales.

La hipertensión, la hiperglucemia en ayunas (medida como el nivel de glucosa en plasma en ayunas) y el sobrepeso o la obesidad son los tres factores de riesgo más asociados con la mortalidad en la Región de las Américas. La mala alimentación guarda una estrecha relación con estos tres factores principales de riesgo en la Región, debido en gran parte a la ingesta excesiva de azúcares, grasas totales, grasas saturadas, grasas trans y sodio, los denominados “nutrientes críticos” de preocupación para la salud pública.

La ingesta excesiva de estos nutrientes es resultado, en gran medida, de la amplia disponibilidad, asequibilidad y promoción de productos alimentarios procesados y ultraprocesados, que contienen cantidades excesivas de azúcares, grasas y sodio.

Gran parte de la solución consiste en la aplicación de leyes y regulaciones que reduzcan la demanda y la oferta de productos que contienen cantidades excesivas de nutrientes críticos. Uno de los instrumentos clave de política para regular esos productos con el objeto de prevenir el desequilibrio en la alimentación es la utilización de etiquetas en el frente del envase que indiquen a los consumidores que el producto contiene cantidades excesivas de azúcares, grasas totales, grasas saturadas, grasas trans y sodio.

El modelo de perfil de nutrientes de la OPS permite identificar productos que deben contener advertencias en el frente de los envases por su contenido excesivo de nutrientes críticos que pueden afectar la salud.

Es por esto que el etiquetado de advertencia en el frente del paquete es una herramienta simple, práctica y eficaz para informar al público sobre productos que pueden dañar la salud y ayudar a orientar las decisiones de compra.

Comentarios en Facebook