Presidente Gustavo Petro celebra la aprobación en primer debate de la Reforma Pensional.
Después de dos días de discusiones, la Comisión Séptima de Senado aprobó en primer debate la totalidad de la reforma pensional que presentó el Gobierno del Cambio, en cabeza de la ministra del Trabajo, Gloria Inés Ramírez.
La iniciativa salió de ‘cuidados intensivos’, incluso con la oposición de las bancadas liberal, que el pasado martes 13 de junio en la tarde, anunció que durante esta legislatura no apoyará los documentos presentado por el gobierno liderado por Gustavo Petro.
En ese mismo sentido, la tolda de la U, en cabeza de Dilian Francisca Toro, también solicitó dejar las discusiones para el próximo periodo que inicia el 20 de julio.
Ha sido aprobada en la comisión séptima de senado la reforma pensional. Felicitaciones a quienes abrieron la puerta para lograr que cemtenares de miles de ancianas y ancianos sin pensión tengan un bono pensional que les genere dignidad. https://t.co/TYAFyqhlWK
— Gustavo Petro (@petrogustavo) June 14, 2023
«Aprobada en Comisión Séptima del Senado la reforma pensional, pasa a plenaria. El reconocimiento del Gobierno a la directivas de la comisión, a las señoras y señores ponentes, a quienes nos votaron la reforma y a la oposición por su presencia y aportes. Cientos de miles de hombres y mujeres podrán tener una vejez más digna con esta reforma impulsada por el Gobierno de Gustavo Petro», celebró el ministro del Interior, Luis Fernando Velasco.
Entre lo que se aprobó están los artículos 19 y 24, los cuales fueron dos de los más polémicos y fijan el umbral de tres salarios mínimos legales vigentes para el pilar contributivo. También el Fondo de Ahorros que manejará los recursos del traslado de las Administradoras de Fondos de Pensiones Privadas. De igual forma, se dio ‘luz verde’ al Artículo 37, el cual establece la pensión anticipada.
🇨🇴La Reforma Pensional #CambioPorLaVejez tiene como prioridad la protección de las personas mayores, sobre todo para los 2,5 millones de adultos/as mayores de 65 años sin posibilidad de pensión en Colombia.
¡Este es el cambio que el pueblo eligió! 👵 pic.twitter.com/Rut06hSegN
— MinTrabajo (@MintrabajoCol) May 26, 2023
Entre los puntos a resaltar está la reducción del número de semanas para acceder al régimen de transición; 900 para los hombres y 750 para las mujeres.
En medio de la discusión, la cual se dio durante este martes y miércoles, también se avaló el Artículo 35 que establece que madre o padre trabajador que tengan al menos un hijo con discapacidad tendrá derecho a la Pensión Especial de Vejez, si ha cotizado al menos el mínimo de semanas exigido en el Componente de Prima Media.
La votación de la pregunta sobre el avance del proyecto a la Plenaria del Senado fue la siguiente:
Ana Paola Agudelo, partido Mira: Sí
Alirio Barrera, Centro Democrático: No
Berenice Bedoya, ASI: Sí
Nadia Blel, Partido Conservador: No
Piedad Córdoba, Pacto Histórico: Sí
Fabián Díaz, Alianza Verde: Sí
Honorio Henríquez, Centro Democrático: No
Norma Hurtado, La U: Sí
José Alfredo Marín, Partido Conservador: impedido
Martha Peralta, Pacto Histórico: Sí
Miguel Angel Pinto, Liberal: ausente por excusa
Omar de Jesús Restrepo, Comunes: Sí
Lorena Ríos, Colombia Justa Libres: ausente
Polivio Rosales, circunscripción indígena: Sí
Por su parte, la Ministra del Trabajo, Gloria Inés Ramírez, indicó que “hoy le entregamos al país, un proyecto de ley que ha iniciado su segunda fase, que es la del Congreso de la República, la primera fase que fue la de la construcción del proyecto, ustedes saben que fue de mucha participación”.
Hoy la Comisión VII del Senado ha dado ejemplo de debate ejemplar. Con 8 votos a favor y 3 en contra, seguimos avanzando hacia el mejor sistema pensional para Colombia 🇨🇴. #CambioPorLaVejez#GobiernoDelCambio@petrogustavo pic.twitter.com/16STGUnM9H
— MinTrabajo (@MintrabajoCol) June 14, 2023
Durante el debate, que se extendió por más de siete horas, la titular de la cartera laboral anunció que el proyecto de ley incluirá el fallo de la Corte Constitucional que reduce de 1.300 a 1.000 las semanas de cotización para que las mujeres accedan al derecho de pensión.
“Quiero decirles que hoy hemos dotado al país para que en el Congreso siga avanzando este instrumento nacional de universalizar un derecho en primera instancia; segundo, de unificar dos regímenes que estaban en competencia y que no cumplían con su objetivo, hoy los volvemos complementarios y aseguramos la cobertura que va a tener en este sistema general para la vejez”, puntualizó la Ministra.
Vale la pena aclarar que el proyecto de ley “Cambio por la Vejez” tendrá que superar 3 debates más en plenaria del Senado de la República.