El presidente Gustavo Petro lideró este sábado en Chicoral (Tolima) la firma del ‘Pacto por la Tierra y la Vida’, un acuerdo con las comunidades campesinas, indígenas y negras en relación con la construcción colectiva del plan decenal de la Reforma Agraria.


Desde el municipio de El Chicoral, en el departamento del Tolima, el presidente Gustavo Petro pidió al campesinado colombiano volcarse a las calles para defender las reformas sociales que plantea su gobierno.

Este llamado de la movilización se dio en medio de un masivo evento popular, donde participaron trabajadores de la tierra, indígenas e integrantes de varios movimientos sociales, quienes atendieron el llamado del primer mandatario, de ahí que se movilizarán en las próximas semanas en diferentes zonas del país.

En medio de este evento, donde la gobernadora del Tolima no asistió, el presidente culpó a Misael Pastrana de haber “enterrado la reforma agraria” en 1972 y lo señaló como responsable del auge del narcotráfico. También lanzó críticas contra el expresidente Andrés Pastrana.

“Fue ahí cuando se jodió Colombia. Y ahora la recuperamos y depende de ustedes y de mí, salir a las calles para defender el gobierno del Cambio, la invitación a la movilización masiva, callejera, para pelear por nuestras reformar”, dijo Petro en medio del masivo respaldo que aún cuenta y como se evidenció este evento, el cual poco fue noticia en los medios de comunicación masiva como RCN y Caracol; sin embargo, espacios informativos alternativos informaron de este masivo encuentro.

“Enterraron la Reforma Agraria un 9 de enero de 1972 (…) el campesinado de ​todo Córdoba, Sucre y otras partes se tomaba la tierra, demandando una reforma agraria, y salieron en marcha, por decenas de miles: solo de Sucre y de Córdoba salieron 100 mil campesinos hacia Bogotá, y llenaron la plaza de Bolívar como nunca antes, y le dijeron al gobierno de entonces: el gobierno de Misael Pastrana Borrero, que el campesinado sin tierra, los usuarios de la reforma agraria a nivel nacional demandaban tierra para el que la trabaja, y Misael Pastrana Borrero no escuchó», explicó.

En su discurso, el primer mandatario recordó que en ese corregimiento de Tolima, el 9 de enero de 1972, en el gobierno de Misael Pastrana “enterró la reforma agraria”, discurso que fue aplaudido por centenares de campesinos que llegaron de diferentes regiones de país, incluyendo el Cauca.

Fuentes cercanas nos cuentan que miembros de la minga indígena, atacó al anillo de seguridad de policía que controlaba el acceso al evento. Todo surgió por qué no se admitía el ingreso de banderas, armas cortopunzantes, la minga entro a la fuerza y lastimo algunos uniformados, y un celular le fue hurtado a un policía que cubría la seguridad primaria.

El nuevo acuerdo de Chicoral, llamado Pacto por la Tierra y la Vida, buscar “servir como hoja de ruta para la reforma agraria del país”, por eso llamó a la movilización campesina y recordó que la constitución se debe cumplir y respetar, luego que centenares de campesinos se movilizaran por las calles de El Chicoral.

Y es que hace 53 años, en estas mismas calles gobierno y terratenientes construyeron un pacto que llevó al campesinado al despojo y la pobreza, hoy, buscan darle la vuelta a ese pacto y avanzar hacia condiciones de dignidad para la tierra y la vida en el campo.

​Participaron este sábado en el encuentro de Chicoral varios líderes de las comunidades afro, campesinas e indígenas, cuyos voceros leyeron el acuerdo, posteriormente firmado.

Bárbara Machado, representante de las comunidades negras, inició la lectura con el recuento de lo que fue el Pacto de Chicoral de hace 53 años, “sinónimo de violencia, exclusión, estigmatización y muerte, acordado el 9 de enero de 1972, (que) representó el fin de los esfuerzos por adelantar una reforma agraria como política estatal».

Anury Martínez, representante de las comunidades campesinas, describió los puntos del nuevo acuerdo, entre los cuales están: “Primero: redistribución equitativa de la tierra, de los activos productivos y recuperación de los territorios expoliados. Dos: justicia agraria, restitución y reparación de deudas históricas con las comunidades y pueblos. Tres: restitución, recuperación y protección de suelos rurales con actividad de cuerpos de agua y ecosistemas. Cuatro: representación, autonomía e inclusión efectiva de las comunidades y pueblos en la política pública».

En representación de las comunidades indígenas, Hermison Vega, concluyó la lectura de la última parte del pacto: “El éxito de la Reforma Agraria y el plan decenal (…) depende de la colaboración activa de todos los sectores sociales. Invitamos a todos los campesinos, pueblos indígenas, comunidades negras y otros trabajadores rurales, funcionarios estatales comprometidos con la reforma agraria y la sociedad en general a unirse, a movilizarse».

Ese mismo llamado a la movilización popular por la Reforma Agraria y las reformas sociales impulsadas por el Gobierno, también lo realizó el presidente Petro durante la jornada.

Comentarios en Facebook