Que pare el exterminio sistemático contra el Pueblo Indígena Awá: Asociación de Autoridades Tradicionales y Cabildos Indígenas del Pueblo AWÁ – UNIPA


En Colombia según el último censo, el 3,43% de la población pertenecen a los 115 pueblos indígenas,  Los 22 pueblos adicionales corresponden a nuevos reconocimientos étnicos o pueblos indígenas en zonas fronterizas

En la actualidad existen 737 resguardos legalmente constituidos, ubicados en 234 municipios y en 27 departamentos y la población indígena  es de 1.500.000 personas. Junto con los afrodescendientes y campesinos, muchos pueblos indígenas del país deben enfrentarse al desplazamiento forzado y al despojo territorial como resultado del conflicto armado de larga duración que sufrió  y sigue padeciendo el país.

Esta realidad hoy tiene al borde del exterminio a la comunidad AWÁ en el departamento de Nariño. La guerra no da tregua en el territorio. 

» El Resguardo Indígena Awá El Gran Sábalo, situado en los municipios de Tumaco y Barbacoas, se encuentra en luto por el conflicto armado que durante años se ha desatado en nuestro Katsa Su (territorio), destruyendo a nuestro pueblo milenario»denuncia la Asociación de Autoridades Tradicionales y Cabildos Indígenas del Pueblo AWÁ – UNIPA

El pasado 30 de septiembre uno de sus líderes murió víctima de una mina y otros fueron amenazados por hombres armados, hechos que demuestran como la violencia de los actores armados y el olvido estatal buscan acabar con este pueblo indígena   

Jhon Alberto Pascal Pascal de 25 años de edad, coordinador de la guardia indígena del Resguardo Awá El Gran Sábalo, comunidad Panelero, jurisdicción de Tumaco, ubicada a dos horas de la vereda La Guayacana,  salió, hacia las 7: 40 de la mañana, de su vivienda junto a su madre María Pascal Pai y algunos padres de familia de su resguardo.

En su camino habitual al corregimiento de la Guayacana para hacer mercado, Jhon se dirigió a la orilla del río Güiza a buscar un palo que le sirviera de remo. En ese momento se activó una mina antipersonal, escuchándose un fuerte estruendo. La explosión destruyó el cuerpo de Jhon de modo que su mamá solo alcanzó a recoger una mínima parte de sus restos. Jhon perdió la vida por una mina antipersonal dejando a su esposa viuda y dos hijas menores desamparadas.

En la misma mañana de ese día , en el mismo Resguardo Indígena Awá El Gran Sábalo, comunidad El Mero perteneciente al distrito de Tumaco, muy cerca a la comunidad Panelero, límite con el resguardo Alto Albí; un grupo de hombres fuertemente armados ingresaron, aproximadamente a las  las 10 am, a la vivienda de cuatro integrantes de una misma familia inkal Awá, sacándolos de sus hogares, incluyendo a un menor de tan sólo siete años.

Un día después  la líderesa Awá y directora del Centro Educativo Indígena Awá El Verde del Resguardo El Gran Sábalo perteneciente al Distrito de Tumaco, Martha Lucia Ortiz recibió una amenaza de muerte mediante llamada telefónica, lo que impide que continúe desarrollando sus actividades pedagógicas en el centro educativo, el cual atiende a 430 niños y niñas.

Estos hechos, señalan los voceros,  ponen en riesgo la autonomía, la soberanía alimentaria, el desarrollo de la libre personalidad  la movilidad libre por el territorio y la propia vida. 

Esta situación que ha sido alertada por organismos de derechos humanos tiene a las comunidades del resguardo en confinamiento, presas del terror, produce desplazamiento , muerte y exterminio.

Hoy este pueblo pide y extiende  un clamor a todo el país para  que lo acompañen y no lo dejen abandonado

La UNIPA reitera  su llamado  al Gobierno Nacional en cabeza del presidente Iván Duque, para que los atienda y actúe   frente a riesgo un exterminio inminente.

«A los actores del conflicto armado les exigimos respeto por nuestro territorio ancestral y nuestra vida. Insistimos en que dejen de involucrarnos en su guerra, la cual ha dejado a cientos de familias víctimas del conflicto que por décadas ha desangrado a nuestro pueblo»agregan los voceros.

Concluyen con un llamado de auxilio a la sociedad nacional e internacional «para que se solidaricen con nuestro pueblo Awá, ya que uno a uno nos están matando».

Para estas comunidades es urgente el desminado humanitario, pues es  un pueblo que ancestralmente  recorre el territorio para llevar a cabo prácticas como la caza, la pesca y la recolección de alimentos.

Las comunidades indígenas de Colombia tienen el derecho a  construir un territorio en paz y con garantías para la vida digna de los jóvenes, mayores, niños, mujeres, líderes y líderesas.

Comentarios en Facebook