Se comienza a trazar la senda para organizar la COP16
La Conferencia de la Organización de Naciones Unidas sobre Biodiversidad se celebrará entre el 21 de octubre y el 1 de noviembre de este año.
El Gobierno colombiano, junto con autoridades locales y departamentales tuvieron este jueves una primera reunión para organizar la COP16 de la Biodiversidad, que tendrá lugar en octubre en la ciudad de Cali.
«Hemos acordado conjuntamente el proceso de trabajo y, sobre todo, la estructura para llevar esto adelante», explicó la ministra de Ambiente, Susana Muhammad, después de reunirse con el alcalde de Cali, Alejandro Éder, y la gobernadora del departamento del Valle del Cauca (del que Cali es capital), Dilian Francisca Toro.
Esta semana, el presidente colombiano Gustavo Petro anunció que la Conferencia de la Organización de Naciones Unidas sobre Biodiversidad (COP16), que se celebrará entre el 21 de octubre y el 1 de noviembre de este año, tendrá sede en Cali, la tercera ciudad más grande de Colombia y situada en la región pacífica.
¡Empieza la COP de la gente y la biodiversidad! 🌎✊🪲
Hoy instalamos el comité directivo de la #COP16. Iniciamos un trabajo en equipo para sacar adelante este evento sin precedentes en el país, en donde nos la vamos a jugar por hacer la #PazConLaNaturaleza.Aquí algunas… pic.twitter.com/mVvSHb5DhA
— MinAmbiente Colombia (@MinAmbienteCo) February 22, 2024
«Nos inclinamos por la región más biodiversa de Colombia, el Pacífico colombiano», detalló el lunes el jefe de Estado al dar a conocer la decisión sobre la escogencia de la sede en la ciudad que es también conocida como la «sucursal del cielo».
En ese sentido, la gobernadora del Valle del Cauca destacó hoy que en la cumbre «no solo vamos a contar la biodiversidad sino que la van a vivir quienes lleguen a Cali», resaltando la participación del Pacífico y de las iniciativas de cuidados de la biodiversidad.
Por su parte, la ministra Muhammad relató que en «la COP se va a hablar estratégicamente de cómo conservar los hábitats y cómo dejar de perder hábitat (…) por contaminación, por cambio climático y lo que significa la fragmentación de hábitat con las actividades humanas que estamos haciendo».
Gobierno nacional, departamental y local se han reunido para ponerse «en sinergia» con respecto a las potencialidades de celebrar esta importante cumbre mundial en Cali, pero también para que los organizadores estén al tanto de «los requisitos de las Naciones Unidas» en cuanto a logística y arreglos presupuestales, explicó la ministra.
De esta manera, Colombia tiene tres meses para pagar los dos millones de dólares establecidos para financiar la secretaría de la convención, un pago que el Gobierno quiere «cerrar lo antes posible» después de perder otra gran cita internacional como eran los Juegos Panamericanos de 2027 que se iban a celebrar en Barranquilla, precisamente por un retraso en los pagos.
«La financiación está garantizada por el gobierno nacional», tranquilizó Muhammad, al tiempo que el alcalde de Cali dijo que la Alcaldía y la Gobernación pondrán cada uno 5000 millones de pesos (unos 1,2 millones de dólares).
«Más de 12 000 personas de más de 100 países van a visitar nuestra ciudad y queremos que la vean con otros ojos», apuntó Éder, quien recordó que Cali es «una ciudad que ha sufrido mucho en los últimos años, pero esta COP nos da una nueva esperanza».
¡Empieza la COP de la gente y la biodiversidad! 🌎✊🪲
Hoy instalamos el comité directivo de la #COP16. Iniciamos un trabajo en equipo para sacar adelante este evento sin precedentes en el país, en donde nos la vamos a jugar por hacer la #PazConLaNaturaleza.Aquí algunas… pic.twitter.com/mVvSHb5DhA
— MinAmbiente Colombia (@MinAmbienteCo) February 22, 2024