El Tribunal Superior de la ciudad de Bogotá anuló la tutela que permitía la inscripción para la consulta del 26 de octubre, frenando el proceso de selección de candidato presidencial dentro de la coalición de Gobierno.
Se cayó la consulta interna del Pacto Histórico entre Iván Cepeda, Daniel Quitero y Carolina Corcho. El Tribunal Superior de Bogotá declaró improcedente la tutela que mediante medida cautelar le había ordenado a la Registraduría su inscripción. Al declararse improcedente la tutela, queda sin piso jurídico la inscripción de esta colectividad política.
Esta tutela buscaba asegurar las garantías para que el Pacto Histórico pudiera avanzar en la conformación de su partido y realizar una consulta interna para elegir a su candidato presidencial.
La sentencia del tribunal no solo rechazó la tutela, sino que también dejó sin efecto una medida provisional anterior, la cual había permitido la inscripción de precandidatos como Daniel Quintero y Carolina Corcho.
En dicho fallo se lee lo siguiente: “Primero, declarar improcedente la acción de tutela de los señores Diana Carolina Corcho y Gustavo Bolívar en contra del Consejo Nacional Electoral (CNE), en lo que concierne al debido proceso. Segundo, negar el amparo de los derechos fundamentales a la participación política e igualdad invocados por los solicitantes. Tercero, dejar sin efectos la medida provisional decretada por la entonces ponente en auto del 25 de septiembre”.
Esas medidas cautelares, casi sobre la hora, le habían ordenado a la Registraduría y al Consejo Nacional Electoral que permitieran la inscripción de los precandidatos a la consulta interna a la espera del fallo de fondo del Tribunal Superior de Bogotá.
Por eso fue que al final Iván Cepeda, Daniel Quintero y Carolina Corcho pudieron hacer su inscripción ante la Registraduría como precandidatos de la consulta interna del Pacto Histórico para escoger su candidato presidencial el próximo 26 de octubre.
Para Daniel Quintero, la situación se enreda aún más. Sus aspiraciones políticas se basaban en la posibilidad de catapultar su precandidatura presidencial mediante una victoria en la consulta interna del 26 de octubre.
Ahora, el Pacto Histórico se ve forzado a buscar un mecanismo alternativo para la selección de su candidato único, que podría ser una encuesta o una consulta a las bases, ya que ir atomizados no tendría mucho sentido.
El tribunal concluyó que el Pacto Histórico disponía de alternativas legales adicionales antes de recurrir a una acción de tutela para la protección de sus derechos políticos. La decisión sugiere que la colectividad aún no había agotado los mecanismos ordinarios previstos en la ley antes de acudir a esta instancia judicial.
En su decisión, en un segundo punto, la sala determinó negar “el amparo de los derechos fundamentales a la participación política e igualdad invocados por los solicitantes”.
Además, resolvió “dejar sin efectos la medida provisional decretada por la entonces ponente en auto del 25 de septiembre”, lo que significa que la protección jurídica solicitada fue rechazada y la suspensión provisional queda sin validez.
Por otro lado, integrantes del órgano directivo de la agrupación política expresaron que considerarán alternativas adicionales ante el Consejo Nacional Electoral, dado que corresponde a esa instancia definir el estatus legal del Pacto Histórico.
El medio antes mencionado también reportó que los líderes de la agrupación tienen previsto un encuentro esta tarde para definir el rumbo a tomar en los próximos meses. Entre las alternativas que se analizan nuevamente se encuentra la realización de una encuesta para elegir a los candidatos, una opción planteada en un inicio por Gustavo Bolívar y que el Pacto Histórico había aprobado antes de modificar su postura tras la intervención del presidente.
Ahora los precandidatos del Pacto Histórico deberán buscar un mecanismo alternativo, como una encuesta o consulta a las bases, para seleccionar a su candidato.
Luego de conocerse la decisión judicial, el candidato presidencial y exembajador de Colombia en Argentina durante el Gobierno Petro, Camilo Romero, manifestó en su cuenta de X su preocupación por el impacto de las medidas a tomar y advirtió sobre el riesgo que representa para el sistema democrático.