En la tarde este miércoles 15 de junio la Unidad Indígena del Pueblo Awá (UNIPA) en el departamento de Nariño denunció el asesinato, en menos de un mes, de tres miembros de esta comunidad lo que ha llevado al desplazamiento forzado de la comunidad.
» Nuestro Katsa Su (gran territorio) se encuentra en medio del fuego cruzado de un conflicto que es totalmente ajeno a nosotros, pero que lastimosamente que afecta el Wat Uzan (buen vivir) y la armonía a nuestros mayores, niños, niñas, jóvenes, mujeres, líderes, guardias y, en general, a nuestro pueblo. Las comunidades y resguardos Awá asociados a nuestra organización UNIPA están viviendo en un permanente estado de temor debido al accionar violento de actores armados que hacen presencia en nuestro territorio ancestral. En este contexto, el Resguardo Indígena Awá Gran Rosario, ha sufrido en el último mes los homicidios de tres compañeros Awá» es parte de la denuncia publicada por esta comunidad.


«Desde la organización UNIPA, denunciamos que el día viernes 10 de junio del presente año, 480 familias Awá del Resguardo Awá Inda Guacaray salieron desplazadas forzosamente y requieren atención humanitaria urgente»
“Exigimos atención prioritaria para estas familias a la Defensoría del Pueblo, Procuraduría, Gobernación de Nariño, Alcaldía de Tumaco, ICBF, a la Unidad para las Víctimas y a las entidades municipales y departamentales, como la personería, a que convoquen a los entes competentes para gestionar espacios de atención que garanticen la vida del pueblo Awá UNIPA”, así inició el comunicado de la comunidad indígena.
Este pueblo indígena fue protegido de desde 2009 cuando la Corte Constitucional de Colombia, en su Auto 004 ordenó: “la protección de derechos fundamentales de personas indígenas desplazados por el conflicto armado en el marco de superación del estado de cosas inconstitucionales declarado en la sentencia T-025/04″.
Finalmente el pueblo indígena le solicitó a instituciones internacionales defensoras de derechos humanos, como Acnur, el Alto Comisionado para las Naciones Unidas para los Refugiados, el Comité Internacional de la Cruz Roja, el Consejo Danés, el Programa Mundial de Alimentos, Médicos Sin Fronteras, que brinden una atención integral a esta población Awá.
“Por último, solicitamos a los organismos nacionales e internacionales defensores de derechos humanos que nos apoyen en la visibilización de esta profunda y sistemática violación a los derechos humanos y territoriales, teniendo en cuenta que cada día se agrava el riesgo de exterminio físico y cultural de nuestro pueblo Awá”.