La FDA pidió el retiro inmediato de todos los productos de este queso. Esta es la bacteria que puso en alerta su distribución.


El consumo de lácteos contaminados puede convertirse en una amenaza para la salud pública de los colombianos.

Y es que la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA) anunció el retiro inmediato del producto Queso Español (Quesito Colombiano), luego de detectar graves problemas de salubridad en la planta donde se prepara.

La medida fue comunicada oficialmente el pasado 12 de agosto, tras evidenciarse la presencia de roedores y condiciones insalubres en la producción y almacenamiento.

De acuerdo con la FDA, esta situación representa un riesgo de contaminación con Salmonella, una bacteria que causa salmonelosis, enfermedad transmitida por alimentos altamente contaminados.

“Existen numerosos riesgos asociados con los roedores, incluyendo la posible presencia de Salmonella. El uso o consumo de los productos afectados puede representar un riesgo de enfermedad”, explicaron los funcionarios de la FDA en su comunicado.

Hay que recordar que la Salmonella es una bacteria que vive en los intestinos de animales y puede transmitirse a los humanos a través de alimentos contaminados o superficies en mal estado.

La infección, conocida como salmonelosis, afecta principalmente el tracto intestinal y puede derivar en complicaciones graves si no se atiende a tiempo.

Los alimentos más propensos a transmitir esta bacteria son:

  • Carnes y aves crudas o poco cocidas.
  • Huevos y productos de huevo sin cocción suficiente.
  • Leche cruda, productos lácteos sin pasteurizar.
  • Frutas y verduras frescas contaminadas.

Incluso, los roedores encontrados en el centro de producción del queso colombiano en Estados Unidos son considerados portadores naturales de la bacteria.

Los síntomas más frecuentes de la salmonelosis incluyen:

  • Fiebre.
  • Diarrea (en ocasiones con sangre).
  • Náuseas y vómitos.
  • Dolor abdominal.

En casos graves, la infección puede llegar al torrente sanguíneo y causar complicaciones como endocarditis, artritis o infecciones arteriales. Aunque la mayoría de pacientes se recupera entre 4 y 7 días sin tratamiento, algunos requieren hospitalización y existe riesgo de mortalidad sin atención médica inmediata.

De acuerdo con cifras de la FDA, cada año en Estados Unidos se registran 1,35 millones de casos de salmonelosis, con alrededor de 26.500 hospitalizaciones y unas 420 muertes.

Los grupos más vulnerables son niños menores de 5 años, mujeres embarazadas, adultos mayores y personas inmunocomprometidas.

La FDA precisó que el producto afectado se distribuyó en tiendas minoristas de Massachusetts, principalmente en comercios dirigidos a la comunidad hispana y latina.

Los lotes incluidos en el retiro son aquellos con fecha de vencimiento AUG 22 2025 o anterior.

El Queso Español (Quesito Colombiano) se comercializa en piezas de una libra, envueltas en plástico y empacadas en bolsas tipo Ziploc. La etiqueta es de color azul, con la imagen de una vaca en el centro, la inscripción “Quesito Colombiano” en letras amarillas, la palabra “Spanish Cheese” en la parte superior y “Quesito El Establo” como fabricante.

La FDA y la compañía productora advirtieron que el queso no debe ser consumido bajo ninguna circunstancia. Los compradores pueden devolver el producto al lugar de adquisición para obtener un reembolso completo.

“Nuestro compromiso es con la salud de los consumidores. Por eso pedimos que no se arriesguen: si tienen el producto en casa, devuélvanlo y reciban su reembolso”, indicó la empresa en su pronunciamiento.

La FDA también habilitó canales de contacto para resolver dudas de los consumidores y reiteró que lo más importante es evitar riesgos de contagio.

Comentarios en Facebook