Los trabajadores de la tierra de esta zona del país se unen al llamado a votar la consulta que le permitirá contar con leyes que garanticen sus derechos.



Este 10 de octubre, en la ciudad  Popayán, se adelantará la consulta popular campesina, todo porque este grupo poblacional fue reconocido como sujeto de especial protección constitucional mediante el Acto Legislativo 01 de 2023, que modificó el artículo cuarto de la Constitución Política, en el cual se reconoció que las y los campesinos tienen unas dimensiones: cultural, ambiental, política-organizativa, territorial y productiva, que los distinguen de otros grupos culturales y que hacen parte de la vida individual, familiar y comunitaria.

“Nuestro  principal  reto es avanzar con la reglamentación de este artículo, es decir, definir en normas claras cómo se van a cumplir y hacer efectivos estos derechos entre el campesinado colombiano. También se debe ajustar la ley y las instituciones para que los trabajadores de la tierra, tenga mejores condiciones de vida digna, su territorialidad, identidad, organización, y el desarrollo de sus proyectos y planes de vida comunitarios”, expresaron los integrantes del Proceso de Unidad Popular del Suroccidente Colombiano, Pupsoc.

De ahí que la Consulta Popular Campesina es una iniciativa ciudadana respaldada por la Ley 134 de 1994 y la Ley 1757 de 2015, que garantiza la participación democrática y  permite decidir sobre los temas que  afectan a este grupo poblacional.

Por eso los integrantes de esta organización social explicaron que “esta consulta será de carácter nacional y vinculante; eso significa que las autoridades como el Congreso, la Presidencia y los Ministerios tendrán que ajustar normas y políticas de acuerdo al mandato popular. Para lograrlo, primero necesitamos firma y más adelante votar cinco veces sí”, agregaron los miembros del Pupsoc.

Por ley se requieren 2.061.315 firmas (5 por ciento del censo electoral nacional), pero la meta es conseguir aproximadamente cinco millones, para asegurar que la Registraduría apruebe el proceso.

Cuando llegue el momento de votar, es necesario que participe al menos un tercio del censo electoral (alrededor de 13.654.457 personas), y la opción que obtenga más votos será la que se impondrá.

¿Quiénes la proponen y convocan?

Organizaciones campesinas de diversas partes del país que nos hemos encontrado para forjar la unidad del campesinado y sus organizaciones que, a través de esta acción conjunta buscamos seguir en la lucha por nuestros derechos.

Las campesinas y campesinos, quienes llevamos la comidahasta su mesa, convocamos  al pueblo colombiano a reconocer al campesinado, acompañando esta iniciativa por sus derechos, Esta es una deuda es histórica con quienes protegen la vida, defienden el agua, siembran y cultivan sueños, y alimentan las familias de todo el país.

Algunos datos para que tenga en cuenta, échele ojito:

–   En Colombia tiene más tierra una vaca que un campesino. Solo el 12% de las tierras está en manos de campesinos; hay más vacas que campesinos con tierra propia. La mayor parte, cerca del 70%, está concentrada en grandes propietarios y en ganadería extensiva.

–  Las y los campesinos en Colombiasupera los 15 millones de personas, con 5,5 millones de hogares campesinos; el 40% de esos hogares está liderado por mujeres.

–  Gran parte del campesino está sobre áreas de protección ambiental donde no puede tener derecho a la tierra, lo que dificulta el desarrollo de actividades agrícolas tradicionales y sostenibles. Además, de que por el despojo fue desplazado hacia las montañas, donde la tierra para producir es muy poca.

–  En Colombia del 5% del área productiva concentra del 70% de las tierras que están siendo puestas a producir alimentos, es decir que el resto del aérea productiva está concentrada en manos de unos pocos y es destinada  al monocultivo industrial y agroforestales, como el pino y eucalipto que destruyen el territorio, mientras la tierra donde el campesinado produce es significativamente reducida.

–  El campo colombiano sigue produciendo el 70% de los alimentos frescos que se consumen en la ciudad, pero aun así, cada año el país importa más de ti millones de toneladas de alimentos básicos como maíz, trigo y soya, porque no tenemos suficiente apoyo oficial al campesinado, por ello, es necesario redistribuir la tierra, garantizar los procesos de producción, transformación y comercialización.

–   Aunque la meta oficial era entregar 1,5 millones de hectáreas al campesinado en este periodo, hasta agosto de 2025 apenas se habían entregado unas 634.798 hectáreas, mostrando que falta mucho por recorrer en la reforma agraria.

«Es por todo esto que necesitamos de que nos acompañes con tu firma», expresaron los campesinos.

¿Qué queremos?

•        Se reglamente el artículo 64 de la Constitución Política para hacer efectivos los derechos ya conquistados con la lucha y resistencia histórica de los y las campesinas.

•        Reconocimiento del campesinado como sujeto protector del medio ambiente, el agua y la biodiversidad.

•        Territorialidad campesina y el fortalecimiento de las Zonas de Reserva Campesina.

•        Reforma rural integral, democrática y popular que asegure el acceso, la tenencia y la distribución de la tierra para el campesinado.

•        Acceso a la justicia, la jurisdicción agraria y la participación reforzada.

•        La soberanía alimentaria como política de seguridad nacional.

•        Condiciones para producir, transformar y comercializar los productos que con amor cultivamos en nuestras pequeñas parcelas, de manera que se priorice la económica campesina, familiar y comunitaria.

•        La protección especial de nuestros liderazgos defensores de los derechos del campesinado, el medio ambiente y la paz con justicia social.

•        El reconcomiendo de las mujeres campesinas como actoras sociales y políticas.

Estas son las cinco preguntas ¡para que votes cinco veces sí!

  1. ¿Está de acuerdo con que el Estado, por medio de la Agencia Nacional de Tierras, recupere baldíos sin fase judicial y disponga de bienes rurales incautados al narcotráfico, corrupción y grupos armados para destinarlos a comunidades campesinas sin tierra?
  2. ¿Debe el Estado transformar entidades y fortalecer programas, con participación directa del campesinado, para impulsar la producción y comercialización de la economía campesina, familiar y comunitaria y así combatir el hambre? 
  3. ¿El Estado debe garantizar que las comunidades campesinas que habitan en áreas ambientalmente protegidas puedan permanecer y participar en el ordenamiento de estos territorios con apoyo público y proyectos agroecológicos?
  4.   ¿Deben las instituciones estatales garantizar protección de derechos, territorios y desarrollo integral del campesinado, en cumplimiento del Artículo 64 de la Constitución y con enfoque de género?
  5. 5.  ¿Debe el Estado garantizar mecanismos especiales para la protección de la vida, la paz en el campo y la protección integral de los liderazgos campesinos y ambientales?
Comentarios en Facebook