Hoy Noticias
HOY Noticias es una propuesta informativa que combina la dinámica audiovisual(radio y tv) en una estructura de noticiero tradicional informativo y análisis de la información para así empoderar a la audiencia y lograr construir una opinión pública libre e independiente con la que se contribuye a reconstruir el tejido social de Colombia .
- NOTICIAS GENERALES
- DENUNCIA
- POLÍTICA
- COLUMNISTAS INVITADO
- DEPORTES
- COMUNIDAD
- CULTURA
- NOTICIAS INTERNACIONALES
- JUDICIALES
- DESAPARECIDOS y muchos temas más.
HOY NOTICIAS
Celular: 312 854 06 83 – 3233465257
Mujeres recluidas en la cárcel de Jamundí viven en condiciones de salud deplorables
Mujeres recluidas en la cárcel de Jamundí viven en condiciones de salud deplorables
En una visita de control que duro cuatro días, la Defensoría del Pueblo dio a conocer el pasado mes las condiciones en las que actualmente viven las mujeres que se encuentran recluidas en la cárcel de Jamundí.
En este Centro Penitenciario de Media y Alta Seguridad se encuentran más de 1.000 mujeres privadas de la libertad, viviendo en condiciones deplorables de sus derechos humanos y salubridad.
Según el informe de la Defensoría las condiciones de vida en este centro penitenciario son especialmente preocupante, ya que, estas mujeres enfrentan una serie de dificultades y vulnerabilidades que afectan gravemente su calidad de vida y su salud física y mental.
Puesto que, estas mujeres tienen un acceso limitado a servicios básicos como la atención médica, la educación y el trabajo. Muchas de ellas sufren de enfermedades crónicas y no reciben el tratamiento adecuado, lo que agrava su situación de salud. Asimismo, la falta de oportunidades de educación y trabajo dificulta su reintegración social una vez que salgan de la cárcel.

Imagen sacada de internet
“Evidenciamos insuficiencia de medicamentos para los tratamientos de pacientes crónicas, no se realizan valoraciones médicas en proporción necesaria para el número de internas del Centro Penitenciarios, ni cirugías pendientes, incluso, algunas mujeres llevan esperando más de un año para poder recibir los procedimientos, esto por la falta de dragoneantes disponibles para el traslado de las internas a los centros médicos”, manifestó el Defensor del Pueblo, Carlos Camargo.
Por otra parte, la cárcel de Jamundí carece de infraestructuras adecuadas para garantizar la higiene y la salubridad. Según el informe de la Defensoría del Pueblo, los servicios de agua potable y saneamiento son deficientes y la limpieza de las instalaciones es insuficiente. Esto genera un alto riesgo de enfermedades infecciosas.
“El abastecimiento de agua potable, solo llega una vez al día; gran parte de las baterías sanitarias se encuentran en mal estado; hay malos olores y vertimiento inadecuado de desechos orgánicos” señaló el director del ente de control
Estas condiciones de vida de las mujeres recluidas son alarmantes y exigen medidas urgentes por parte de las autoridades colombianas. Es necesario garantizar el acceso a servicios básicos de salud, educación y trabajo, así como proteger a estas mujeres y mejorar las condiciones de higiene y salubridad en la prisión. Además, es fundamental abordar el problema de la sobrepoblación carcelaria en Colombia, que es una de las principales causas de la precariedad de las condiciones de vida de las personas recluidas.
Ante la preocupante realidad la Defensoría del Pueblo hizo un llamado a las autoridades penitenciarias y carcelarias para garantizar los derechos de condiciones de vida digna para estas mujeres.
“Es evidente la grave vulneración de los derechos, por eso reitero mi llamado a las autoridades locales y a las autoridades penitenciarias y carcelarias a tomar las medidas necesarias para brindar condiciones de dignidad a esta población privada de la libertad, conforme a lo que establece la Corte Constitucional en cuenta al estado de cosas inconstitucional del Sistema Penitenciario y Carcelario en Colombia” fue lo que señaló Camargo
Por último, durante la visita, el ente de control brindo atención a 486 mujeres que necesitaban atención médica, odontológica, exámenes de laboratorio y medicamentos, al igual 540 recibieron atención psicosocial.
Defensoría del Pueblo alertó por la mala atención en salud de más mil mujeres privadas de la libertad en la cárcel de Jamundí. Algunas llevan esperando más de un año para recibir procedimientos médicos, además hay agua solo en algunos horarios y no es potable. #MañanasBLU pic.twitter.com/nTDh5pMKsX
— BLU Pacífico (@BLUPacifico) May 2, 2023
Destituido e Inhabilitado falso agente que al final si pertenecía a las autoridades de tránsito en Cali
Destituido e Inhabilitado falso agente que al final si pertenecía a las autoridades de tránsito en Cali
Hace unas semanas se viralizó un video en el que se denunciaba a supuesto agente de tránsito que cobraba sobornos para no imponer comparendos a conductores en Cali.
Luego de varios días se comprobó que este hombre en realidad si ejercía el cargo de agente de tránsito en la secretaría de movilidad de Cali; lo que significa que el funcionario estaría incurriendo en acciones corruptas lo que llevo a que las autoridades los destituyeran e inhabilitarán para ejercer cargos públicos.
De acuerdo con la investigación el sujeto instalaba, en diferentes sectores de la capital del Valle operativos no autorizados, procedía a detener los vehículos y cobraba a los conductores que tuvieran alguna irregularidad en sus documentos, entre $50.000 y $200.000 para evitar imponer multas.
La denuncia hacia este funcionario la interpusieron otros agentes de tránsito que pasaban por el barrio el trébol, lugar en el que este agente se encontraba realizando un operativo irregular, los funcionarios se acercaron y enfrentaron en ese momento al falso guarda, quien portaba los elementos característicos de secretaría como; chaleco y vehículo de transporte usado por los funcionarios de la entidad.
El hombre se sintió intimidado y huyo del lugar, dejando una motocicleta en la que se movilizaba, así como otras pertenencias, a partir de ese momento, las autoridades distritales anunciaron una recompensa de 10 millones de pesos por información que ayudara a dar con el paradero del hombre que estaba suplantando las funciones del organismo de movilidad en la ciudad.
Posteriormente la investigación determinó que el hombre si estaba adscrito a la secretaria de movilidad de Cali, sin embargo, al parecer estaba utilizando este cargo para engañar a los conductores y lucrarse de manera irregular.
El sujeto que fue identificado como Vladímir Sánchez Varela fue inhabilitado y destituido por diez años y deberá responder por el delito de concusión.
De igual manera otro agente de tránsito fue sancionado por un periodo de cuatro meses, en este caso el funcionario hizo un uso inapropiado del vehículo de transporte oficial, pues se lo llevo a su casa en su tiempo de vacaciones y lo siguió usando por ese tiempo.
“En ambos casos las faltas son graves a título de dolo y contra ellas no procede recurso alguno y quedan en firme por la Personería”, fue lo que señalo el secretario de Movilidad de Cali.
El pueblo francés volcado en las calles tras la aprobación de la reforma pensional de Macron
El pueblo francés volcado en las calles tras la aprobación de la reforma pensional de Macron.
¡Las calles de Francia arden! Miles de ciudadanos protestan luego de la aprobación de la reforma pensional de Macron.
Después se confirmó que trece sindicalistas franceses fueron detenidos este lunes 17 de abril tras el estallido de un artefacto casero ante la prefectura (delegación del Gobierno) de la región de Marsella, confirmaron las autoridades.
Los hechos ocurrieron en la tarde, cuando una camioneta descargó por sorpresa varias decenas de contadores de gas usados ante la puerta de la prefectura, uno de los cuales estalló poco después.
El estallido sucedió cuando varios policías se dirigían hacia el vehículo para detener la maniobra de descarga, uno de los cuales fue alcanzado ligeramente por los fragmentos, agregaron las autoridades.
La camioneta arrancó inmediatamente después, pero fue perseguida por varios agentes, que lograron detenerla metros más adelante.
Tras ello, procedieron a arrestar a las 13 personas que había a bordo por los presuntos delitos de desobediencia a la autoridad y de asociación de malhechores.
Cuanta libertad en #Paris!
Brutalidad policiaca en #Francia ;hace unas semanas la UE se dijo preocupada por la represión en Irán…pero aquí guarda vergonzoso silencio,cae más rápido un…! pic.twitter.com/7lpSTmKEeg— CARLOS AGUIAR.geopolítica 🌐™️®️! (@aguiar_tm) April 14, 2023
La acción fue reivindicada por la sección de Energía del sindicato CGT en Marsella, que aseguró que se trataba de “un pequeño petardo”.
“CGT Energía Marsella reivindica la acción simbólica y pacífica” ante la prefectura, una acción realizada “contra la reforma” de las pensiones, indicó el sindicato, a través de un comunicado.
CGT desmintió que hubiera “cualquier tipo de explosión”, y aseguró que se trató de “un pequeño petardo”, por el cual “13 camaradas han sido detenidos injustamente”.
#Francia #protestapacifica#Macron https://t.co/OWEzu7lX5o
— Patrizia Paterlini (@Pater_Pat) April 17, 2023
Esta situación hace parte de las protestas que se registran en este país desde enero pasado, a raíz de una grave crisis social y política por la reforma de pensiones aprobada por el Gobierno de Emmanuel Macron.
Esa iniciativa tiene como eje central el retraso de la edad mínima de jubilación de los 62 a los 64 años, algo a lo que se oponen frontalmente la totalidad sindicatos, que hasta la fecha organizaron ya 12 jornadas de protestas y de huelgas nacionales. Por eso prevén continuar con las movilizaciones en el futuro.
Las principales patronales de Francia han anunciado que se reunirán este martes 18 de abril con el presidente francés tras la negativa de los sindicatos a acudir al Elíseo debido a la promulgación de la reforma de las pensiones.
El Movimiento de Empresas de Francia (Medef), la Confederación de Pymes (CPME) y la Unión de Empresas Locales, que representa a los artesanos y profesiones liberales, han anunciado este lunes que visitarán a Macron en el Elíseo sobre las 11.00 de la mañana, ha recogido el diario Le Parisien.
El anuncio se da poco antes de que el presidente Macron pronunciase un discurso en el marco de la aprobación de la polémica reforma de las pensiones.
La decisión fue publicada en el Diario Oficial de la República Francesa, el boletín oficial del Estado francés, tras una noche de acaloradas protestas que dejó más de un centenar de ciudadano detenidos y en el último esfuerzo infructuoso de la izquierda de ese país para devolver el texto a la Asamblea Nacional.
La respuesta: más de 370 cacerolazos frente al discurso a la nación de este lunes 17 de abril de Macron, en el que ha defendido el “urgente” aumento de la edad de jubilación y más tarde la contestación ha elevado el tono con disturbios en varias ciudades de dicha nación.
La Asociación por la Tributación de las Transacciones Financieras y la Acción Ciudadana (Attac) ha informado de los cacerolazos convocados en espacios públicos, fundamentalmente plazas, en distintos puntos del país, entre ellas la plaza del Ayuntamiento de París, donde se han congregado miles de personas.
La manifestación tuvo un momento de tensión con la policía, según France 3, que destaca que la calma regresó unos minutos después. En otros barrios parisinos también se han realizado multitudinarias movilizaciones.
La imagen se ha repetido en Toulouse, Rennes, Amiens, Limoges o Marsella con estos “conciertos de cacerolas” celebrados a la misma hora a la que Macron comparecía por la televisión fransesa. En Dijon la concentración no estaba autorizada y la Policía ha empleado gases lacrimógenos para dispersar a los manifestantes.
Y como tratan a las mujeres en #Francia ?
Pues…👇🏻 pic.twitter.com/XZTqqRueUR— CARLOS AGUIAR.geopolítica 🌐™️®️! (@aguiar_tm) April 17, 2023
Más tarde, ya por la noche, ha habido disturbios en Lyon, donde los ciudadano han empleado pirotecnia contra la Policía. En Rennes los uniformados han utilizado cañones de agua y gas lacrimógeno. También se han producido protestas en Burdeos, Angers, Nantes o Rennes, donde se han contabilizado un millar de manifestantes, según Le Figaro.
La Prefectura parisina ha informado de 2.000 manifestantes en el Distrito X y el Distrito XIII, además de la concentración de la plaza de la Villa.
A recoger agua: siete localidades de Bogotá y tres municipios cercanos estarán sin el servicio en plena Semana Santa
A recoger agua: siete localidades de Bogotá y tres municipios cercanos estarán sin el servicio en plena Semana Santa
Esta Semana Santa la empresa de acueducto de Bogotá realizará labores de mantenimiento y reemplazo de los tubos que suministran agua potable a siete localidades de la capital y otros tres municipios aledaños.
El cambio de la tubería del acueducto que abastece del líquido vital a las comunidades capitalinas y población de los municipios cercanos, empezará este martes 4 de abril y finalizaran el viernes 7 de abril.
Estas fechas se tuvieron en cuenta, según la alcaldía de Bogotá por el bajo consumo de agua que se presenta por estos días en dichas localidades y municipios, por esto se decidió aprovechar este tiempo para no generar una afectación más severa en la población.
Las personas que se verán afectadas con la obra que se planea tendrá una duración de 108 horas, serán por lo menos a 2,3 millones de ciudadanos, según informo la empresa que surte el líquido en la capital y varios municipios de Cundinamarca.
Para esto la alcaldesa de Bogotá, Claudia López anuncio que se harían cortes no consecutivos del servicio en sectores como: Kennedy, Fontibón, Engativá, Bosa, Ciudad Bolívar, Puente Aranda, y Tunjuelito.
Al igual, se suspenderá el servicio en tres municipios de Cundinamarca; Funza, Madrid y Mosquera, cuyos habitantes también estarán sin suministro de agua esta semana.
El operativo se realizará en Semana Santa 🗓️ del 4 al 8 de abril🗓️.
Lee toda la información para que conozcas el cronograma y el listado de barrios
👉 https://t.co/UsnvABpVpQPedimos comprensión y colaboración de la ciudadanía almacenando agua para estos días💧. pic.twitter.com/PQucVosLDK
— Acueducto de Bogotá #SomosAgua💧 (@AcueductoBogota) April 1, 2023
Cabe destacar que, los cortes se harán paulatinamente y no en los mismos lugares, esto se hace con el fin de que las personas tenga tiempo de recoger agua para sus diferentes usos.
Teniendo en cuenta esto los cortes se harán de la siguiente manera:
- Martes y jueves santo: no tendrán servicios de agua las localidades de Kennedy, Fontibón un sector de Engativá y los municipios de Funza, Madrid y Mosquera.
- Miércoles y viernes santo: será suspendida el suministro en las localidades de Bosa, algunos sectores de Ciudad Bolívar, Puente Aranda, Tunjuelito, Kennedy y Engativá.
Esta obra, busca optimizar y modernizar el sistema de agua potable, para lo cual, se remplazara la línea de tubería matriz Tibitoc – Casablanca, que es la que alimenta los distintos tubos de la tubería por donde se transporta el agua a las distintas localidades y municipios.
La modernización se da, debido a que la tubería con la que cuenta el acueducto actualmente, tiene 60 años y según la alcaldesa Claudia López, esta se agrieta, lo que hace que se filtra el líquido y se desperdicie.
Por lo que, cada que se le va a realizar jornada de mantenimiento al conducto hídrico, toca suspender el servicio en toda la ciudad.
Para evitar esto, se instalará una nueva tubería de 53 kilómetros con una durabilidad de hasta 100 años, lo que, ayudará a prestar un servicio de agua potable óptimo y moderno para los habitantes de la ciudad y de los municipios cercanos.
Por último, para los sectores que se verán afectados con la medida se suministrará agua en carro tanques a los ciudadanos; sin embargo, se dará prioridad para abastecimiento en puestos de salud, hogares geriátricos, fundaciones, comedores comunitarios, hogares de bienestar familiar y sitios de atención prioritaria y comunitaria.
La temporada de lluvia y calor pone en alerta al Valle del Cauca por aumento de enfermedades respiratorias
La temporada de lluvias y calor pone en alerta al Valle del Cauca por aumento de enfermedades respiratorias
La temporada invernal que actualmente viven los habitantes de varias regiones de Colombia, están causando estragos en diferentes lugares del país, en los últimos días se han presentado deslizamientos e inundaciones por el aumento del caudal de los ríos.
A estos se suma, la afectación a salud de los colombianos, que también se ha visto afectada por las consecuencias del fenómeno de la niña, que ha ocasionado bipolaridad en el clima.
El Valle de Cauca no está exento de los efectos que han traído dicho fenómeno climático, en el departamento se han presentado desastres naturales, y la salud de los vallecaucanos se ha visto gravemente afectadas por la época de lluvias.
La Gobernación del Valle anunció los últimos días que; debido a la alta presencia de personas en los puestos de salud con afecciones respiratorias, los ciudadanos deben estar atentos a los síntomas y sobre todo no automedicarse.
Ante esto, la secretaria de Salud del Valle, Maria Cristina Lesmes manifestó que: actualmente el departamento tiene una alta afluencia de enfermedades respiratorias como la gripa y virus que producen afecciones respiratorias agudas.
Lo que, ha llevado a que los servicios de urgencias de las empresas prestadoras de salud y sus unidades de cuidados intensivos del departamento estén copados con personas con padecimientos de este tipo y que los más afectados son los niños.
“Vale la pena destacar que estamos en un momento de cambios de temperatura, entre lluvia y calor y que tenemos un incremento de casos de influenza, neumococo, y virus sincitial, estos producen infecciones respiratorias agudas, especialmente en niños, al igual las unidades de cuidados intensivos llenas con niños con infecciones respiratorias” afirmo Lesmes.
Imagen sacada de internet.
De igual manera, la funcionaria de salud del valle señalo que las cifras de dengue, zika y chikunguña, es menor, ya que las lluvias eliminan gran cantidad de mosquitos y sus huevos, que son los que se encargan de contagiar a las personas con el virus.
“Los números de personas con el virus del dengue, zika y chikunguña es menor, porque la lluvia hace un barrido de los zancudos y los huevos que ponen los zancudos y eso baja la circulación de estos” señaló la secretaria.
Por último, la secretaría de salud del Valle recomendó que, ante la preocupante situación en salud, es importante tener precauciones para cuidar la salud de los vallecaucanos.
Gobernación del Valle anuncia entrega del puente de Juanchito para este 2023 ¿Se cumplirá?
Gobernación del Valle anuncia entrega del puente de Juanchito para 2023 ¿Se cumplirá?
Más de 8 años llevan los habitantes de Juanchito en espera de la inauguración del puente, que pretende mejorar la movilidad en la vía que comunica a Cali con el municipio de Candelaria y Florida en el departamento del Valle de Cauca.
Por esto, la Gobernación del Valle anunció que este año, 2023, será el tiempo en que los vallecaucanos por fin verán culminar la obra, sin embargo, la gran incógnita es: sí se cumplirá lo dicho en esta ocasión o sera una promesa más como las que se viene haciendo cada año, desde que se inició el proyecto.
El anuncio lo hizo la semana pasada, Frank Ramírez, secretario de Infraestructura del departamento, quien desde el mismo lugar de las obras dio estas declaraciones a los ciudadanos del valle.
“En noviembre terminamos la obra y en diciembre la inauguramos, pero antes hay unas fechas claves. Primero, con relación al otro proyecto, que es el de la doble calzada Cali-Candelaria, en el mes de mayo vamos a culminar esos trabajos. Después, en el mes de julio, vamos a poder tener la calzada norte del puente completa, haremos el empalme y podremos pasar de lado a lado”, fue lo que declaró el funcionario.
Así mismo, el secretario expuso que el proyecto tiene dos componentes, los cuales es importante que las personas comprendan para entender el avance de la construcción.
Por una parte, la superestructura, que son las calzadas que pasan por encima del río Cauca, estas tienen un avance general del 78%; por otra, la parte de los accesos a cada lado del puente que actualmente mantiene un avance del 30%.
En noviembre de este año se entregaría el nuevo Puente de Juanchito. Después de 8 años de espera los usuarios de la vía Cali – Candelaria por fin podrán contar con este puente, si se cumple el nuevo plazo anunciado por la Secretaría de Infraestructura del Valle. #MañanasBLU pic.twitter.com/rJLDsYO6QT
— BLU Pacífico (@BLUPacifico) March 23, 2023
Es de resaltar, que el puente de doble calzada, que busca brindar una solución a los largos trancones que se presentan a diario en la vía, ha tenido una inversión de $47.000 millones en total, pero al inicio su inversión solo estuvo presupuestada en más de $27.000 millones de pesos.
En la actualidad el presupuesto se ha duplicado, pero no se ha conseguido terminar el proyecto a tiempo y los ciudadanos están cansados de anuncios como este cada año.
Es por esto, que las personas afirman tener poca credibilidad en las fechas pactadas para la entrega, ya que a lo largo de los años que lleva en construcción la obra se han anunciado fechas de entrega, que finalmente no se han cumplido.
Al respecto, Ruby Elizabet Benavides, manifestó que: “Lo único que han hecho con esta obra es mentirnos, después hacen un avance y nos lo quieren hacer ver como lo máximo, cuando es un deber culminar ese proyecto. Los únicos perjudicados somos los habitantes del sector, pero entre ellos se tiran la pelota de la responsabilidad de unos a otros. Ya es justo que nos entreguen el puente terminado”
Por su parte la gobernadora del Valle, Clara Luz Roldán, aseguro que el puente de Juanchito ya está casi listo, pero que no han contado con algunos inconvenientes que ya se están solucionando para poder finalizar la entrega lo más pronto posible.
«La doble calzada Cali – Candelaria ya está casi lista. Estamos superando unos inconvenientes con el predio llamado ‘La Cilantrera’, que no ha permitido terminar el último tramo. Una vez superada esta situación, estaremos entregando completamente terminada la obra a los vallecaucanos» afirmo la mandataria.
Mientras tanto, los vallecaucanos guardan la esperanza y esperan que esta sea la vencida y que este anuncio no se convierta en uno más, de los que están acostumbrados a escuchar por casi una década.
El Centro Tecnológico San Fernando de Cali arrancó su primera fase de construcción
El Centro Tecnológico San Fernando de Cali arrancó su primera fase de construcción
Este 22 de marzo, se iniciaron las obras de construcción del tan anunciado Parque Tecnológico San Fernando, Con el que la administración municipal busca convertir a la capital del Valle en epicentro de la ciencia, el arte y la tecnología en el país.
La inauguración empezó con un acto simbólico, en el que se colocó la primera piedra del edificio, antes de dar inicio a un conversatorio con expertos encargados del diseño de la obra y donde también las personas pudieron ver la proyección de lo que se espera en futuro para el centro tecnológico.
El predio donde se va a llevar a cabo la construcción tiene una extensión 18 mil metros cuadrados, y está evaluado en aproximadamente 30 mil millones de pesos y contara un planetario inmersivo, estudios de grabación y producción audiovisual y un museo tecnológico.

Imágenes tomadas de internet
Así lo anunció este fin de semana la Alcaldía de Cali, mediante un comunicado, donde también hizo presencia el presidente de la Sociedad de Activos Especiales (SAE).
El próximo miércoles pondremos la 1era piedra del futuro Centro de Ciencia y Tecnología San Fernando.
Resignificamos lo q fue un club tomado por la mafia y será un gran centro del conocimiento @petrogustavo @MincienciasCo
Gracias a todos los que nos han aportado para ese sueño pic.twitter.com/ZmVEbd0nxT— Jorge Ivan Ospina (@JorgeIvanOspina) March 21, 2023
La presencia de Daniel Rojas Medellín, actual presidente de la SAE, se debe a que la edificación se llevara a cabo en un predio, que en el pasado fue declarado como extinción de dominio por la fiscalía general de la Nación.
Los edificios se construirán en el lugar donde antes se podía ver el icónico Club San Fernando, que fue construido en 1930 y derrumbado en el 2007, luego de que se comprobará que había sido comprado con dineros provenientes del narcotráfico.
Luego de esto, el predio fue entregado a la SAE para que lo administrara, quien se encargó finalmente de destinarlo para la creación del nuevo campo tecnológico en la ciudad.
Al respecto el director de la SAE, Daniel Rojas Medellín indico que: “Este futuro parque representa la nueva misionalidad de la entidad, que busca que los activos, que en algún momento pertenecieron a las economías ilícitas, transiten ahora hacia el beneficio de las comunidades en términos de obtener rentabilidad social. El propósito del gobierno nacional es generar una sociedad del conocimiento, acercar a la juventud caleña, en este caso, a la ciencia, la tecnología y al desarrollo de nuevos espacios de encuentro para la construcción de la paz total”
Polémica en Cali por decreto que cobrará impuesto a las empresas y comerciantes que usen el espacio público para ventas
Polémica en Cali por decreto que cobrará impuesto a las empresas y comerciantes que usen el espacio público para ventas
En los últimos días la Alcaldía de Cali firmó un decreto con el que busca cobrar impuestos a comerciantes y empresas que usen el espacio público para beneficios monetarios.
La iniciativa estaba incluida en el plan de ordenamiento territorial del 2014, pero no se había podido implementar; sin embargo, la administración del alcalde Jorge Ivan Ospina viene trabajando para poner en marcha este proyecto, así lo afirmo Jose Ricardo Castro, director del Departamento de Planeación de Cali.
“Estamos montando el plan de trabajo, ya que el decreto está amarrado a expedir unas guías que aterrizan los procedimientos para las autorizaciones de los espacios y los cobros, en eso hemos ido avanzando”, señaló el funcionario.
Nueve años después, se pondrá en marcha la medida con la que, tanto negocios, como las personas que utilicen los espacios públicos de la ciudad con fines lucrativos tendrán que pagar impuestos.
Algunas de las actividades económicas cobijadas con la medida serán: ecoturismo, recreativas, deportivas, módulos o kioscos de ventas, valet parking, filmaciones audiovisuales, vehículos gastronómicos como food truck, publicidad en mobiliario urbano, entre otras.

Imagen tomada de internet.
Se espera que el recaudado por esta modalidad, se reinvierta en el mantenimiento de los diferentes espacios públicos de la ciudad, dando prioridad a aquellos espacios que se encuentren en estado crítico.
Los negocios y particulares que quieran participar del aprovechamiento de estos espacios, deberán realizar un contrato directo con la Alcaldía Municipal y su duración sera entre a uno a cinco años; quienes no cumplan con lo estipulado en el decreto pueden ser suspendidos de su actividad comercial e incluso pueden enfrentarse a acciones administrativas y procesos judiciales.
El proyecto generó diferentes reacciones en los diferentes sectores del comercio de la ciudad, algunos se muestran a favor y otros en contra de la implementación de la medida, pues consideran que esta podría impactar significativamente su actividad laboral.
Por una parte, algunos sectores del comercio público de la ciudad manifestaron estar de acuerdo con la iniciativa, ya que «la medida hará que los empresarios y ciudadanos cuiden el espacio público en la ciudad, lo que impactara en el crecimiento del gremio, pero a la vez, se debe hacer control y vigilancia efectiva en lo recaudados para que sean reinvertidos en mejorar las zonas públicas comerciales «; Así lo indico, Brandy Prado, director de la Asociación Colombiana de la Industria Gastronómica (Acodres), quien representa alrededor de 1.340 establecimientos de comercio culinario en Cali.
Asi mismo, afirmó que no cree que el impuesto «vaya a desincentivar el uso del espacio público, pero sí tiene que haber un proceso fuerte de auditoría en la administración de los recursos, ya que estos deben ser reutilizados para garantizar la adecuación, la seguridad, el cuidado de las vías. Si bien el empresario está utilizando el espacio y pagará por ello, también debe sentir que habrá una retribución en su entorno”.
De la misma manera, el concejal Juan Martín Bravo se pronunció, a favor de la medida y aseguro que la iniciativa es necesaria para financiar las diferentes obras que se llevaran a cabo en los espacios públicos de la ciudad, que corren el riesgo de no ser culminadas por la falta de recursos.
“Cali tiene que buscar fuentes de financiación, si no tenemos recursos para hacer obras no vamos a tener cómo avanzar. Hay que medir a todo el mundo con la misma vara, tanto a la persona que está ocupando en el centro como a la que está en el Parque del Perro, no puede haber ningún tipo de beneficio para algunos sectores”, señalo el concejal
Por otro lado, la medida también ha generado preocupación sobre todo en el sector de los vendedores ambulantes, ya que las personas que se dedican a esta labor, actualmente se encuentran trabajando bajo una modalidad informal y sus ingresos no alcanzarían para pagar dicho impuesto y que la medida podría ser inequitativa en comparación con los otros negocios comerciales.
Jimmy Fernando Núñez, presidente del Sindicato de Trabajadores y Vendedores Informales Estacionarios de Cali (Sintraviecali), afirmó que, en el gremio, hay alrededor de 30.000 vendedores que se verían afectados con la nueva política de la capital.
Sin embargo, en los últimos días la administración distrital indico que el cobro se hará a negocios ambulantes, con unas características específicas, y no afectará a aquellas personas que viven del rebusque en su día a día como los vendedores ambulantes.
El poder femenino: la fuerza que cambió el rumbo de Colombia
El poder femenino: la fuerza que cambió el rumbo de Colombia
Las mujeres en Colombia han desempeñado un papel fundamental en la historia, sin embargo, han sido invisibilizadas y marginadas durante siglos.
Sus contribuciones en campos como la ciencia, la tecnología, los derechos de las mujeres, la cultura y las artes, han impactado en la sociedad colombiana.
Muchas de las mujeres de las que casi no se habla, han sido figuras relevantes en el liderazgo y la gobernanza de Colombia.
Hoy en el día internacional de la Mujer, Hoy Noticias quiere rendir un homenaje a las mujeres que han escrito la historia del país.
Nuestra primera protagonista es Clara Tocarruncho, quien fue una líder indígena y se le considera como una de las precursoras de la de independencia de Colombia.
Y por esto es recordada, ya que, Tocarruncho puso en juego su vida por defender los derechos de los indígenas y las comunidades.
También, fue una de las personas que dirigió “el motín de Cómbita” en 1781, la cual fue una revuelta de presos que protestaban por la garantía de sus derechos humanos y mejor calidad de vida en las cárceles colombianas de esa época.
Este hecho marco la historia, debido a que ese día murieron 120 personas privadas de la libertad y hubo varios heridos.
Además, condujo el futuro de las luchas armadas en el país y ayudo al surgimiento de nuevos líderes políticos y fundadores de movimientos sindicales.
Este hecho influyó en los levantamientos de pueblos como El Cocuy, Silos, Mutiscua y Socorro, influenciados por Túpac Amaru, un líder indigna, perteneciente a la rebelión en contra de la corona española.

Ilustración saca de internet
Continuando con las lideresas simbólicas en el país, se encuentra Policarpa Salavarrieta, popularmente conocida como la “Pola”.
Quien sí, es muy reconocida recordada, por ser una heroína de la independencia de Colombia,
![]()
Hay que recordar que por mucho tiempo el rostro de esta mujer fue conmemorado en la moneda de la nación, específicamente en el billete de diez mil pesos.
Salavarrieta sirvió como espía para el ejército de Simón Bolívar, lo que hacía era espiar y pasar información a los soldados, a la vez que; reclutaba jóvenes para sumar a la lucha por la independencia.
No obstante, cuando fue descubierta fue ejecutada en la Plaza Santa Fe de Bogotá en 1817.
Policarpa Salavarrieta, ilustración sacada de internet
Contrario a la popularidad de la Pola, econtramos a Simona Amaya, ella puede ser considerada como la Mulán colombiana y su vida no ha sido tan divulgada en los libros de historia.
Simona es oriunda del municipio de Paya, en Boyacá fue testigo del enfrentamiento entre las milicias del libertador con las tropas españolas en 1829.
Tiempo, en que las mujeres tenían prohibido combatir en el ejército, sin embargo, Amaya siendo muy joven se vistió de hombre para poder hacer parte de las filas patriotas.
Después, fue participante activa en las batallas independentistas y hasta llegó a ocupar el cargo de Sargento Segundo dentro de las fuerzas libertadoras.
A pesar de esto, los integrantes de las autoridades, solo se dieron cuenta de que era hombre, en su lecho de muerte, ocurrido en la batalla del Pantano de Vargas en 1819.

Ilustración sacada de internet
Otra de las protagonistas, Virginia Gutiérrez de Pineda, se desempeñó como educadora con un pensamiento feminista, fue un personaje que al igual que la Pola y Simona, impactó en la historia en Colombia.
Nació en Bogotá en 1883 y es considerada, pionera la lucha y promoción de la educación para las mujeres y la igualdad de género.
Gutiérrez fundó en 1917 la “Liga de Damas Católicas”, una organización enfocada en mejorar la educación y condiciónes de vida de las mujeres en esos tiempos.
Años después, en 1922 creo el «Colegio Femenino Superior», una escuela secundaria para niñas que posteriormente se convirtió en la Universidad Femenina de Colombia, institución que actualmente es conocida como la Universidad de La Sabana.

Virginia Gutierrez de Pineda, también fue elegida para ser la imagen del billete actual de 10.000 pesos por el Banco de la República
Otra de las líderes destacadas en la historia y cultura de Colombia, es Petrona Martínez “La negra Grande de Colombia”
Este es un apodo cariñoso para la mujer nacida en 1939 en San Cayetano Bolívar.
Es Conocida por ser figura emblemática de la música folclórica colombiana, ha tenido reconocimientos a nivel mundial por su talento y compromiso con la preservación de las raíces culturales y musicales.

A lo largo de su carrera, se destacó por su estilo musical que fusiona ritmos tradicionales africanos, indígenas y caribeños.
Estos han sido galardonados en importantes premiaciones como Premio Nacional Vida y Obra en 2009, el Premio Grammy Latino a la Excelencia Musical en 2019 y la Orden del Congreso de Colombia en 2021.
Cantautora Petrona Martinez, foto sacada de internet
Igualmente, la cantautora es conocida por su esmero en trabajar en la lucha contra el racismo y la discriminación en Colombia.
Finalizamos, este breve recorrido con María de los Ángeles Cano, conocida como María Cano, nació en Medellín en 1987, lugar donde empezó su lucha por los derechos de los trabajadores y de las mujeres en Colombia.
Así mismo, fundó el primer sindicato de trabajadores agrícolas y fue una de las primeras mujeres en ser elegida en el Congreso de Colombia.
Cano, inicio su activismo político y sindical en las minas de Segovia y Remedios en el departamento de Antioquia.

En este homenaje de HOY Noticias y Latinoamerica Stéreo a las mujeres que han aportado al fortalecimiento de la nación, no podemos olvidar a Debora Arango, Marìa Wrynler, Bertha Hernández , Luz Castro y muchas otras que lucharon en contra de la Potestad Marital y que murieron sin ver su conquista.
María Cano, foto sacada de Internet.
Es de recordar que la Potestad Marital en Colombia fue incorporada al Código Civil en 1873 basándose en la definición del código civil de Andrés Bello, como “el conjunto de derechos que las leyes conceden al marido sobre la persona y bienes de la mujer” .
Esta frase resume la herencia colonial hispana sobre la desigualdad de género en el matrimonio, que tomó casi un siglo desmontar legalmente la potestad marital, al reconocer como violencia económica y patrimonial (E/P) el control del marido sobre la persona y los bienes de la mujer.
Otra de las grandes conquistas de las mujeres en Colombia se dió en la mitad del siglo XX . en 1954, cuando, después de un acalorado debate, el Congreso de Colombia aprobó el voto femenino, este se dio por primera vez en el plebiscito de 1957 el cual aprobaba el pacto del Frente Nacional.
Hoy, las mujeres votan y son elegidas o nombradas en cargos públicos. Pero aún no se ha acabado la lucha de las mujeres por ser -y ser miradas- sin prejuicios.
En conclusión, son muchas las mujeres que han contribuido a la historia y desarrollo del país y lo siguen haciendo.
Ejemplo de esto en la actualidad son: Diana Trujillo, ingeniera aeroespacial y primer mujer en dirigir proyectos en la Nasa,
Y por supuesto, la vicepresidenta actual Francia Márquez, quien además de ostentar este cargo es una líder social medioambiental, reconocida por su activismo en beneficio a la comunidad.
Esto, solo por mencionar algunas, porque son incontables las grandes mujeres que han aportado al cambio de la sociedad colombiana.
