Hoy Noticias

HOY Noticias es una propuesta informativa que combina la dinámica audiovisual(radio y tv) en una estructura de noticiero tradicional informativo y análisis de la información para así empoderar a la audiencia y lograr construir una opinión pública libre e independiente con la que se contribuye a reconstruir el tejido social de Colombia . 

  1. NOTICIAS GENERALES
  2. DENUNCIA
  3. POLÍTICA
  4. COLUMNISTAS INVITADO
  5. DEPORTES
  6. COMUNIDAD
  7. CULTURA
  8. NOTICIAS INTERNACIONALES
  9. JUDICIALES
  10.  DESAPARECIDOS y muchos temas más. 

HOY NOTICIAS

Celular: 312 854 06 83 – 3233465257

E-mail:  agenciademedioshoy02@gmail.com mapias15@hotmail.com 

¡Mayo de 2021: el mes que nunca debemos olvidar!

¡Mayo de 2021 el mes que nunca debemos olvidar! 


El 28 de abril del 2021 fue una fecha significativa para el movimiento social y las expresiones populares en Cali y otras ciudades y capitales del país: a partir de ese día y durante aproximadamente mes y medio, las calles del país permanecieron bloqueadas por ríos de gente que a diario  se movilizaron  rechazando la Reforma Tributaria que el gobierno de turno adelantaba en su momento; aunque esa fue la gota que derramó el vaso, porque el descontento con el gobierno de Iván Duque fue lo que realmente movilizó a los colombianos. 

Sin embargo, sería mayo, el mes imborrable para Cali.

Dicha ‘Ley de financiación’, como le llamó el entonces Ministro de Hacienda, Alberto Carrasquilla  a su propuesta de Reforma Tributaria, contenía una gran cantidad de tributos e impuestos cargados a las capas más bajas de la sociedad, entre esos el gravamen a varios productos de primera necesidad o de la canasta familiar. Un modelo tributario claramente regresivo para las clases trabajadoras que acarrearían los costos económicos que dejó la pandemia. 

En cuanto se conoció el contenido de la reforma en mención  se empezó a fraguar, entre el movimiento social de Cali y el país, un paro nacional indefinido que, en principio, superara los 3 – 4 días que duraron las manifestaciones iniciadas el 21 de noviembre de 2019 y que sirviera como ejercicio de presión para que la Reforma Tributaria no fuera implementada.

Casi dos meses duraron juventudes, organizaciones, sindicatos y ciudadanía en general en las calles. Sin embargo, la represión policial  y el tratamiento militar a la protesta social terminaron siendo la constante durante las jornadas.

Desde el mismo 28 de abril, comenzaron las avanzadas de la Fuerza Pública en su conjunto para repeler las protestas. Si bien fueron alrededor de 80 homicidios, en su mayoría atribuidos a agentes de la fuerza pública a nivel nacional, fue en Cali donde se evidenció una tragedia de mayores dimensiones.

El primer asesinado fue identificado como Jeisson García, de tan solo 13 años de edad, quien murió en el hospital Carlos Holmes Trujillo en el oriente de la ciudad, por varios impactos de bala. Homicidio atribuido al Escuadrón Móvil Anti Disturbio – ESMAD. 

Ese mismo día sería asesinado, por un patrullero de la policía,  Marcelo Agredo Inchima. El uniformado  luego de recibir una patada por la espalda de Marcelo, no lo pensó dos veces para desenfundar el arma y dispararle, por la espalda ,al joven de tan solo 17 años, a los ojos de varios vecinos del barrio Mariano Ramos -contiguo al punto de bloqueo Puerto Resistencia – y con el registro de las cámaras de seguridad. 

Con dos días de transcurrido el paro, ya se registraban alrededor de 6 muertos a nivel nacional, 4 de ellos en Cali.

Pasados 4 días de manifestaciones nacionales ininterrumpidas empezaba mayo, un mes en el que, tal y como había cerrado el anterior, no iban a parar las arremetidas de la fuerza pública y civiles para repeler las protestas. A medida que la indignación y el dolor crecían en los manifestantes, más se movilizaba  la gente en las calles.

Las velatones, la ‘Universidad pal barrio’, la olla comunitaria, jornadas artísticas, murales, clases de danza, las bibliotecas comunitarias y partidos de fútbol sobre las avenidas, eran parte del repertorio que contenía el Paro Nacional en Cali.

Sumado a ello, el ‘Día del trabajador’ le regalaba a la ciudadanía, volcada a las calles, un impulso para continuar el descontento popular: Un mar de gente volvió a marchar.

Desde de todos los rincones de la ciudad cientos de caleños se movilizaban en masa para llegar a la ‘Loma de la Dignidad’, cuyo nombre real es la Loma de la Cruz . Ese día se dieron atisbos del tratramiento militar que se agudizaría en Cali:

Helicópteros de la fuerza pública sobrevolaban el sector de manera amenazante e intimidante frente a la concrentración. 

Ese mismo primero de mayo, empezó la masacre. El primer asesinado fue Yeinson Andrés Ángulo, de 24 años de edad en el sector de Paso del Comercio convertido en ‘Paso del Aguante’, tal y como lo renombraron los manifestantes en su momento. 

El mismo día fueron asesinados Andrés Rodríguez, y Santiago Moreno Moreno, de 23 años, que fue asesinado en la manifestación que terminó en la ‘Loma de la Dignidad’.

El 3 de mayo se recuerda como una de las noches más tenebrosas para Cali y para la comuna 20  zona de ladera sector conocido como ‘Siloé’.

Luego de una ‘velatón’ en homenaje a las víctimas caídas hasta dicho momento, una avanzada coordinada entre el ESMAD, la Policía y GOES, acabaría con la vida de Kevin Anthony Agudelo, José Emilson Ambuila y Harold Antonio Rodríguez Mellizo. Este último recibió un disparo de fusil que le atravesó su rostro.  Además, el operativo, desplegado también en otros puntos de bloqueo, dejó alrededor de 20 heridos en el sector y 2 muertos más en otros sectores de la ciudad. 

Un día antes había sido asesinado Nicolás Guerrero, de 22 años de edad, en el sector de ‘Paso del Comercio’, luego de  que un disparo con arma de fuego impactara en su cabeza.

Testigos del caso aseguran que en el momento de los hechos solo se encontraba el ESMAD como representación de la fuerza pública.

El empleo de armas distintas a las de dotación fue una de las constantes por parte de este cuerpo policial y otros agentes del estado. 

Este episodio se conoció como la ‘Operación Siloé’ u ‘Operación Zapateiro’, momento en el que el Comandante del Ejército Nacional promete, públicamente, retomar el orden de la ciudad de Cali «en menos de 24 horas»

Todo el mes de mayo en Cali estuvo manchado por sangre y violaciones a los derechos humanos, en el proceder de la fuerza pública. El 23 de este mes, dos jóvenes manifestantes del punto de bloqueo en ‘Siloé’ aparecieron asesinados en la recta que conduce de Cali al municipio de Palmira. 

Testigos y amistades que se movilizaron hasta el lugar, manifestaron que las autoridades se negaban a entregar los cuerpos o permitir su reconocimiento. Les aseguraron que la muerte se atribuyó a un accidente de tránsito. Sin embargo, las actas de defunción, entregada posteriormente, arrojarían que fue producto de un homicidio. 

Al 28 de mayo, un mes después del inicio del llamado ‘Estallido Social’ ya el Instituto de Estudios para el Desarrollo y la Paz – INDEPAZ y  otras organizaciones sociales, reportaban alrededor de 57  homicidios, de los cuales  21 pertenecían a la capital vallecaucana. 

Angie Johanna Valencia de 24 años de edad, Jhon Wainer Escobar de tan solo 16, Javier Uribe y Luis Hernán Ladino, entre otros, fueron también víctimas fatales de la represión del Estado durante este mes. 

El día de conmemoración de un mes del Paro Nacional fue uno de los más agitados y con mayor cantidad de hechos violentos. La movilización principal, que terminó en la Universidad del Valle con demostraciones artísticas y reivindicaciones políticas, fue testigo de una escena de terror provocada por los habitantes del ostentoso barrio de Ciudad Jardín, al sur de la ciudad, quienes dispararon indiscriminadamente contra manifestantes y desplegaron todo un operativo militar en la ciudad, usurpando funciones públicas y atentando deliberadamente contra la vida de manifestantes en su mayoría jóvenes. 

Más de 20 heridos y un joven músico de la Universidad del Valle y del movimiento artístico surgido en el marco del paro, el ‘Cacerolazo Sinfónico’ fue aprehendido, retenido y torturado por civiles en aparente compañía de miembros de la Policía Nacional. El joven se encontraba registrando con su celular el accionar de los civiles de Ciudad Jardín, autodenominados en su momento ‘gente de bien’. 

Ese día, en el sector de SIloé, horas después, se conoció el homicidio de Michael Andrés Aranda, de 24 años de edad, y el de Sebastián Jacanamijoy, al rayar la noche,  estudiante de la Universidad del Valle e integrante de comunidad indígena de la ladera de la ciudad, mientras protestaba en el barrio Meléndez, en otra triste jornada de manifestaciones para Cali.  El 28 de mayo se registraron 7 homicidios en la ciudad.

Al día siguiente, 29 de mayo, se registró uno de los casos más tenebrosos y que dan cuenta del alcance de la Fuerza Pública a la hora de enfrentarse a un descontento popular.

Por el sector de Siloé contiguo a un reconocido almacén de cadena, que minutos más tarde se consumiría en llamas, miembros del ESMAD retuvieron a un joven que terminaba su extensa jornada laboral y se dirigía hacia su casa. No participaba de las protestas. Sin embargo, sin causa alguna, fue herido con arma de fuego por parte de los uniformados y pese a los intentos de rescate por parte de manifestantes, Daniel Sánchez, murió.

El cuerpo del joven de tan solo 16 años fue encontrado totalmente incinerado dentro del centro comercial por donde se movilizaba a la hora de su captura. El cuerpo, según familiares, mostraba signos de tortura y un disparo. Las autoridades atribuyeron el homicidio a las quemaduras que sufrió el cuerpo de Daniel. 

Finalizado el paro nacional, INDEPAZ registró un total de 80 homicidios a nivel nacional, de los cuales 44 fueron en Cali y 23 de ellos durante el mes de mayo. La regional sur occidente de la Red de Derechos Humanos Francisco Isaías Cifuentes registró 84 en total a nivel nacional.

El Tribunal Popular en SIloé, instancia de justicia alternativa y popular surgida para condenar al Estado en su conjunto por su responsabilidad en los hechos del Paro Nacional, registró 18 hechos violentos que arrojaron 159 víctimas en total entre el 28 de abril y el 12 de junio del año 2021.

La organización Temblores y la Corte Interamericana de Derechos Humanos -CIDH, registraron 2.110 casos de violencia policial, 1.055 detenciones arbitrarias, 362 víctimas de violencia física, 443 intervenciones violentas a manifestaciones pacíficas, 113 casos de disparos con armas de fuego, 16 agresiones sexuales y 30 víctimas de agresiones oculares irreversibles. 

Aunque diferentes instancias, organizaciones y colectivos de abogados han hallado culpables a agentes del Estado y miembros de la Fuerza Pública en los hechos detallados en el presente artículo, solo hay 4 casos abiertos contra servidores públicos: El patrullero Wilson Orlando Esparragoza Corcho, acusado de acabar con la vida de Miguel Ángel Pinto en ‘Puerto Resistencia’; el Teniente Néstor Fabio Mancilla Gonzaliaz, comandante del Grupo de Operaciones Especiales – GOES; el coronel Edgar Vega Gómez, en su momento comandante operativo de la Policía Metropolitana de Cali y al patrullero Luis Ángel Piedrahita por haber acabado con la vida de Marcelo Agredo de 17 años en el barrio Mariano Ramos.

El Paro Nacional dejó lecturas que dan cuenta de la sociedad en la que vivimos: cientos de jóvenes encarcelados por protestar, muchos de ellos por falsos postivos judiciales, mientras de manera paralela no ha habido una sola reparación o señal de justicia por los autores de la masacre relatada.

El fragor de la lucha durante casi dos meses que sirvió para rechazar una reforma tributaria contraproducente para el país, refrendó aquella frase del candidato presidencial liberal

Asesinan a firmante del acuerdo en el Meta

Asesinan a firmante del acuerdo en el Meta


Alfonso Correa Zapata ex combatiente de la guerrilla de las FARC que se encontraba realizando su proceso de reincorporación y re socialización en el Antiguo Espacio Territorial de Capacitación y Reincorporación – AETCR Georgina Ruiz de La Reforma, zona rural del municipio de Vista Hermosa, en el departamento del Meta fue asesinado en las ultimas horas, así lo confirmó la
Red de Derechos Humanos Albeiro Suárez

El firmante fue asesinado en el cruce conocido como ‘El tropezón’ zona limítrofe entre municipio de Vista Hermosa y la vereda Costa Rica, producto de 4 impactos de bala ocasionados por sicarios.

Según el Instituto de Desarrollo para la Paz – INDEPAZ, en la zona confluyen diversos grupos armados como las Autodefensas Gaitanistas de Colombia, El Estado Mayor Central, ELN, entre otros, que se disputan los corredores del narcotráfico y el control de las zonas de cultivos de uso ilícito.

Los firmantes de este AETCR aseguran que además de quedar entre el fuego cruzado entre dichas estructuras militares y la fuerza pública, son víctimas de persecución y estigmatización.

El contexto de vulnerabilidad de los firmantes del Acuerdo de Paz entre el Gobierno Nacional y la guerrilla de las FARC no cesa. Desde la firma en el 2016 hasta la fecha, la cifra de asesinados asciende a 36 y 13 en lo que va del año en curso, según INDEPAZ.

A su vez, la Defensoría del Pueblo emitió la Alerta Temprana 042/19 donde pone de manifiesto la vulnerabilidad y peligro constante que padece la población en general entre los municipios de Puerto Rico, Vista Hermosa y Puerto Lleras

Haz clic para acceder a 042-19.pdf

33.614 hectáreas de tierra entregadas a campesinos en el Meta 

33.614 hectáreas de tierra entregadas a campesinos en el Meta 


La Agencia Nacional de Tierras – ANT, confirmó la entrega de 33.614 hectáreas a la Zona de Reserva Campesina – ZRC de Güejar- Cafre en el departamento del Meta a familias campesinas, para proyectos de producción agrícola.

Esta ZRC es una de las cuatro creadas por el Gobierno Nacional establecidas en el municipio de Puerto Rico- Meta y  que han beneficiado a más de 15 comunidades campesinas de la zona rural del  municipio.

“Esta es una de las cuatro zonas de reserva campesinas aprobadas en diciembre de 2022, por la Agencia Nacional de Tierras y el Ministerio de Agricultura, del gobierno del presidente Gustavo Petro, tras varios años de proceso y espera. Esto hace parte de los compromisos del Acuerdo de Paz para la solución de problemáticas sociales en el campo generadas por el conflicto armado” –  Gerardo Vega Medina, director ANT

Según la Agencia, el terreno fértil entregado a familias campesinas cuenta con una extensión de 33.614 hectáreas + 5.828 m2 y comprende 15 veredas .

La ANT ha sido enfática en contribuir a la Reforma Agraria Integral que promueve el Gobierno Nacional amparada en el punto 1 del Acuerdo de Paz y las FARC (2016) contribuyendo a la restitución y entrega de tierras a comunidades campesinas. 

Según datos de la ANT, la meta de la entidad es beneficiar a más de 300 mil familias campesinas, ubicadas en su mayoría en la costa norte del país y el Magdalena Medio. Según la Agencia, han adquirido 3.274 hectáreas de tierra fértil han sido compradas a la SAE, socios de la Federación Nacional de Ganaderos – FEDEGAN y al Fondo de Reparación de Víctimas. 

De oficina del sicariato a edificio universitario

De oficina del sicariato a edificio universitario


La Sociedad de Activos Especiales – SAE, continúa su transformación encaminada a destinar los bienes confiscados a la mafia y la criminalidad, a las comunidades más golpeadas del país o con fines sociales en diferentes sectores.

Desde la llegada del nuevo gobierno, la entidad ha puesto al servicio de comunidades rurales y étnicas diversos bienes y propiedades confiscados a la mafia, y  destinados a  sectores, como el de la educación.

Este 19 de mayo la SAE entrega, a la Universidad de Antioquia, un predio confiscado a la oficina de Envigado, estructura criminal dedicada a actividades delictivas asociadas al narcotráfico, sicariato y tráfico de armas en Antioquia y otras regiones aledañas. El inmueble será utilizado por la institución educativa  para la construcción de la Casa del Egresado.  

Es de recordar que en  Cali, ya fue entregado un edificio del inventario de la SAE a la Universidad del Valle para el funcionamiento de la nueva facultad de Derecho.

De acuerdo con la  entidad, el predio se entregará en condición de ‘comodato’, por cinco años, a la Institución Educativa la cual deberá hacerse responsable de los gastos como  costos de valorización y predial, entre otros. 

“Esta entrega se hace con el objetivo de establecer con la Universidad las bases de una mutua cooperación para la realización de actividades académicas, docentes, investigativas, de difusión de la cultura y extensión de servicios de los egresados de la institución educativa” – SAE

El bien entregado consta de un área total de 2.996 metros cuadrados y tiene un avalúo aproximado de mil millones de pesos, el cual tiene como principal objetivo contribuir a la educación, academia y la producción científica y académica de Antioquia y el país.

“Cabe resaltar, que es la primera vez, en sus 220 años de creación la Universidad tendrá un espacio para la investigación, desarrollar labores en un Coworking y realizar actividades de esparcimiento” – SAE

Avanza la reforma a la salud: más del 80% del articulado aprobado

Avanza la reforma a la salud: más del 80% del articulado aprobado


El pasado 18 de mayo sobre las 10:00 pm se logró la aprobación ,en primer debate de cuatro que deberá surtir la reforma a la salud , 117  artículos de un total de 139 que la componen, quedando 25 pendientes por discutir en los debates restantes. Lo anterior, representa el 84% del articulado aprobado de la reforma ‘Salud para la vida’.

En el debate fueron aprobados los artículos que definen el nuevo modelo de salud:  el artículo el 5to que consta sobre los ejes centrales del modelo de salud preventiva: la promoción de la salud, la prevención de la enfermedad y la predicción basada en información; y el 10 que trata de la estructura y funciones de los Centros de Atención Primaria en Salud – CAPS.

Igualmente, fue aprobado el artículo 15 que busca el fortalecimiento del nivel primario de atención. Por su parte, también le dieron el sí al artículo 16 que aborda el acceso y complementariedad de la atención en el nivel complementario en salud. 

Dentro de los artículos aprobados también se encuentran los que definen la transición a un sistema de salud público: la aprobación del artículo 49 determina que las EPS se transforman en Gestoras de Salud y Vida.

En cuanto al manejo de los recursos, fue aprobado el artículo 60 sobre las funciones de la entidad Administradora de los Recursos del Sistema de Salud – ADRES, el 66 sobre el traslado de los recursos que actualmente manejan las EPS a la ADRES y el 75, sobre la entidad encargada de la autorización de pago de servicios. Los 3 le otorgan la autonomía sobre el manejo de los recursos a la ADRES. 

Otro de los artículos aprobados fue el 135 que establece el régimen de transición  hacia el nuevo  sistema de salud. 

Otro de los artículos menos mencionado, pero que entrega un enfoque territorial y diferencial en la reforma es el artículo 11:  la creación de los equipos de salud territorial. En este artículo se contempla que éstos son «grupos interdisciplinarios conformados por perfiles comunitarios, técnicos, profesionales y especializados para el cuidado integral de la salud de las personas, familias y comunidades de manera permanente».

Las expresiones de parte de la bancada de Gobierno fueron tendencia el día de ayer en redes sociales. 

En el extenso debate que duró 11 horas  hubo matices de todos los colores, pues pese a que partidos como el de La U se declararon  declarado independencia frente al Gobierno y partidos como el Conservador desde su dirigencia habían emitido rechazos a las votaciones a favor de los artículos, votaron a favor de la mayoría de artículos de dicha reforma.

Ante la aprobación del articulado , las reacciones de los congresistas, tanto de la oposición como los de partido de gobierno  no se hicieron esperar

“Es una vergüenza, esa sí “histórica” que de esta manera hayan logrado votar el 50% de la Reforma a la Salud, que acaba con uno de los mejores sistemas de la región. Hoy aprobaron la transformación de las EPS para que supuestamente sean “gestoras de vida”, van camino a la estatización del sistema” – Maria Fernanda Cabal 

Así mismo, diversas facciones del Congreso de la República afirmaron que la reforma “ni siquiera se debatió” y que por el contrario, fue una jugada de la banca de Gobierno para pasarla a ‘pupitrazo’

“La aplanadora la pupitreó y vaya sorpresa, los partidos que dijeron independizarse del Gobierno reafirmaron su apoyo a esta peligrosa iniciativa. La pantomima” – David Luna, Senador partido Cambio Radical

No obstante, representantes de la coalición de Gobierno explicaron también la importancia de muchos de los articulados aprobados y por qué resulta tan polémica la reforma a la salud a quienes han ostentado el poder en el país durante más de doscientos años.

El Presidente de la Cámara de Representantes, David Racero, se opuso a las afirmaciones del carácter antidemocrático del debate y que lejos de pasarla a la fuerza, ha sido debatida democráticamente, admitiendo algunas consideraciones de la oposición. 

Así mismo, diversas facciones del Congreso de la República afirmaron que la reforma “ni siquiera se debatió” y que por el contrario, fue una jugada de la banca de Gobierno para pasarla a ‘pupitrazo’

Por último, el siempre opositor al Gobierno, el abogado Daniel Briceño, puso en duda la ética de varios congresistas en su proceder para con compañeros de la cámara baja del congreso a la hora de la votación de los artículos de la reforma. 

A su vez, se refirió al ‘Regimen Especial en Salud’ en el que se mantendrán los docentes del magisterio.

Su voto cuenta, como inscribir la cédula en el Valle del Cauca

Su voto cuenta, como inscribir su cédula en el valle del Cauca


En estos momentos, Colombia se prepara para una nueva etapa electoral que se llevará a cabo el 29 de octubre, elecciones en las que se elegirán a las autoridades regionales y municipales para el periodo 2024 – 2027.

Por eso, la Registraduría Nacional del Estado Civil anunció que se habilitaron puestos móviles para inscripción sus cédulas y así ejercer su derecho constitucional al voto.

Las votaciones son cruciales para la democracia de un país porque contribuyen al fortalecimiento de un Estado participativo y democrático, además por medio del voto los ciudadanos participan de un proceso de elección, donde cada persona debería votar a conciencia por el candidato con quien sienta más afinidad y representación.

En los próximos comicios regionales se elegirán alcaldes, gobernadores, diputados y concejales, quienes administrarán los territorios por los próximos cuatro años.

32 gobernadores, 418 diputados de asambleas departamentales, 1.102 alcaldes y 12.072 concejales de todos los municipios del país serán elegidos en estas elecciones; además se elegirán a los ediles que conformarán a las Juntas Administradoras Locales.

Es importante que cada persona tome conciencia y ejerza su derecho iniciando por la inscripción, a tiempo, de la cédula y así participar en las votaciones.

Quienes vayan a votar por primera vez pueden realizar la inscripción de su documento de identidad en los puntos autorizados por la Registradora Nacional del Estado Civil.

Quienes hayan cambiado de domicilio o aquellas que quieran cambiar su puesto de votación por uno más cercano también deben realizar la inscripción.

En el departamento del Valle Del Cauca se han instalado 18 puestos de inscripción móviles y están abiertos al público hasta el 22 de agosto del 2023, para la inscripción se debe presentar la cédula de ciudadanía, sea física o en formado digital.

Más de 340 puntos móviles de inscripción de ciudadanos para votar en las (...) - Registraduría Nacional del Estado Civil

Foto tomada de la página web Registraduría Nacional del Estado Civil.

Los puntos móviles de inscripción están ubicados en lugares públicos de Cali, Buenaventura, Buga, Candelaria, Cartago, Jamundí, Palmira, Tuluá y Yumbo.

Cali:

  • Centros comerciales: Unicentro, Único y Cromocentro desde las 11am a 8pm.
  • Centro Administrativo Municipal (CAM) desde las 8am a 5pm.
  • Parque comercial Río Cauca desde las 8am a 5pm.

Buenaventura:

  • Centro comercial La Montaña.
  • Centro comercial Galerías Central Plaza.

Buga:

  • Supermercado Cañaveral desde las 11am a 8pm.
  • Centro comercial Buga Plaza desde las 11am a 8pm.

Candelaria:

  • Supermercado Rey Campestre.

Cartago:

  • Centro comercial Santiago Plaza desde las 11am a 8pm.

Jamundí:

  • Centro comercial Alfaguara.

Palmira:

  • Centro comercial Llanogrande desde las 11am a 8pm.
  • Supermercado Cañaveral de la carrera 32 desde las 11am a 8pm.
  • Ciudadela Mega colegio del Sur desde las 11am a 8pm.

Tuluá:

  • Centro comercial La Herradura desde las 11am a 8pm,
  • Súper Centro Tuluá desde las 11am a 8pm.

Yumbo

  • Centro comercial Único.

Por último, recuerde que a nivel nacional la inscripción se puede realizar en todas las sedes la Registraduría entre 8:00 a. m. a 4:00 p. m.

Ultimátum: No se ampliará plazo para renovación de licencias de conducción

Ultimátum: No se ampliará plazo para la renovación licencias de conducción


El ministerio del transporte dio un ultimátum a los colombianos que deben renovar su licencia de conducción, de no hacerlo se arriesgaran a multas e incluso la inmovilización del vehículo.

Estas renovaciones las deben hacer los ciudadanos cuyas licencias expiren entre el 1 y 31 de enero de 2022 y el plazo máximo se cumplirá el próximo 20 de junio del 2023.

Este plazo fue establecido bajo la Ley 2161 de 2021, en donde se estipula que son 4.628.609 permisos de conducción los que se deben renovar, de esas solo se han actualizado 554.415, lo que significa que aún quedan por cambiar 4.074.194 licencias según datos del Ministerio de Transporte.

De estas licencias pendientes por renovar, el 76% son para conductores de motocicletas, el 24% a conductores de vehículos particulares y alrededor del 1% del servicio público.

La renovación de la licencia de conducción es un trámite esencial para garantizar la seguridad vial y cumplir con las normativas establecidas.

Por esto, Eduardo Enríquez Caicedo, viceministro de Transporte, hizo un llamado a todos los colombianos para que realicen el trámite y no lo dejen para última hora, porque después del 20 de junio no se ampliara el plazo.

“Invitamos a los colombianos a renovar su licencia de conducción y no esperar hasta último momento para hacerlo. Después de esta fecha no es posible ampliar el plazo. También, es importante aclarar que aquellas personas que tienen su licencia vencida fuera de esta fecha o les aparece que está a punto de vencer deben renovarla según su fecha de vencimiento”, fue lo que señalo el funcionario.

Por otro lado, Álvaro Quiroga, gerente de Operaciones del RUNT anunció que los certificados de Aptitud Física, Mental y de Coordinación Motriz, emitidos por los Centros de Reconocimiento de Conductores, tendrán una cobertura departamental.

“Para que los ciudadanos puedan renovar sus licencias de conducción con mayor facilidad, se amplió hasta el 20 de junio de 2023 la cobertura de los certificados de Aptitud Física, Mental y de Coordinación Motriz al espectro departamental, según instrucción dada por el Ministerio de Transporte. Esto permitirá que los certificados expedidos por los Centros de Reconocimiento de Conductores puedan ser utilizados en cualquier Organismo de Tránsito del departamento al que pertenecen. Después del 20 de junio, la cobertura de los CRC pasará a ser nuevamente municipal”.

Esto significa que, si un ciudadano, por ejemplo, se realiza dichos exámenes en un CRC de Cali, estos tendrán una validez en todos los Centros de Tránsito del Valle del Cauca.

Con estas facilidades que se están dando desde el Ministerio de Transporte, se espera que la ciudadanía se acerque las oficinas de Tránsito del país a renovar sus licencias y para hacerlo debe tener en cuenta lo siguiente:

  • Documento de identidad original.
  • Estar inscrito en el Registro Único Nacional de Tránsito (RUNT).
  • No tener multas e infracciones de tránsito, esto se puede validar en la página web del SIMIT
  • Hacerse los exámenes de aptitud física, mental y coordinación motriz en los CRC, que deben certificar si es apto para adquirir la licencia de tránsito.

Ya habiendo hecho lo anterior y recolectado la documentación, diríjase a las oficinas de Tránsito de su ciudad para realizar este trámite.

Enilce López alias “la gata” no acepto comparecer ante la JEP

Enilce López alias “la gata” no acepto comparecer ante la JEP


En días pasados, la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) anunció la citación que le hizo a una audiencia pública a Enilce Lopez y le dio un plazo de 5 días para responder si aceptaba comparecer de manera voluntaria ante este tribunal.

Lopez, también conocida como alias “la gata” es una figura controversial en Colombia, señalada por presuntos vínculos con grupos paramilitares y por su participación en actividades delictivas, incluyendo lavado de dinero. Además, fue condenada en 2018 por homicidio y posteriormente enfrentó cargos por concierto para delinquir y enriquecimiento ilícito.

Por estos delitos, la JEP cito a la “gata” a una Audiencia Pública de Verdad, convocada por la Sala de Dificinición de Situaciones Jurídicas.

Sin embargo, la ex empresaria de apuestas, condenada por sus nexos con el paramilitarismo, tuvo una citación inicial para el 30 de marzo, a la que no asistió por cuestiones de salud.

Por esta razón, la cita fue reprogramada para los días 30 y 31 de mayo del presente año y en ellas se esperaba que “la gata” respondiera con la verdad sobre su relación con grupos paramilitares y parapolíticos colombianos, además de hablar sobre su participación en crímenes relacionados con el conflicto armado colombiano.

Además de responder con la verdad sobre su rol en los actos delictivos del que se le señala, ella también debía aportar información nueva, es decir que no fuera conocida por la justicia ordinaria, este factor sería determinante para los jueces decidir sobre si acepta o no a Enilce Lopez dentro de la Justicia Especial para la Paz.

Sin embargo, el 9 de mayo, la condenada empresaria le dijo no a la JEP excusándose nuevamente en su estado de salud.

Los argumentos de Lopez se basan fundamentalmente en que se encuentra en un tratamiento médico que le impide poder asistir a las audiencias para responder ante los magistrados de esa jurisdicción.

En las audiencias se esperaba que la implicada aportará información que permitiera conocer el entramado de corrupción económico de los grupos ilegales, al igual que proporcionar nombres de personas vinculadas a estas actividades delictivas que hasta hoy no hayan sido denunciadas, ni procesadas por la justicia.

Es de recordar que a Enilce Lopez, le fue revocada la medida de prisión y fue dejada en libertad por un juez de Barranquilla en febrero de 2023, por supuestos quebrantos de salud.

Después del anuncio de la “la gata” de no declarar ante la JEP, los magistrados evaluarán el caso y tomarán una decisión sobre su sometimiento ante este organismo judicial.

Comunidad Indígena recibió los primeros libros impresos del Informe Final de la Comisión de la Verdad

Comunidad Indígena recibió los primeros libros impresos del Informe Final de la Comisión de la Verdad


 

Este 10 de mayo en conmemoración del día de Europa, se llevó a cabo la entrega de la primera versión impresa del último Informe de la Comisión de la Verdad en el departamento del Guaviare.

En esta región vive la comunidad del resguardo indígena Panuré, quienes recibieron de manos de delegados de la Comisión de la Verdad y representantes de la Unión Europea el Informe Final.

Este acontecimiento que sucedió en la colectividad indígena de San José del Guaviare representa un hito significativo en el proceso de construcción de paz y sobre todo en el reconocimiento y reparación de las comunidades indígenas que resultaron afectadas por el conflicto armado en Colombia.

Comisión de la Verdad entrega primera colección del Informe Final en Guaviare

Foto sacada de Internet

Hay que recordar que la Comisión de la Verdad emergió con el fin de investigar y documentar los crímenes cometidos en el marco del conflicto armado en el país, que afectó a innumerables ciudadanos en todo el territorio nacional.

Esta entidad hizo parte de la rama judicial del Estado colombiano y se ha dedicado a recopilar testimonios y evidencias tanto de las víctimas, como de los perpetradores del conflicto armado, incluyendo las comunidades indígenas, quienes a través de los años la historia ha demostrado las consecuencias que ha tenido la violencia en sus comunidades.

El último Informe de la Comisión de la Verdad es el resultado de investigaciones exhaustivas realizadas por funcionarios de la entidad, quienes se han dedicado a recoger y analizar miles de testimonios, documentos y pruebas para reconstruir la historia del conflicto armado y sus terribles consecuencias para el país.

Con esto, el objetivo del informe es arrojar una luz sobre las sistemáticas violaciones de derechos humanos cometidas por los diferentes actores armados, y así poder ofrecer recomendaciones para la reconciliación y la garantía de no repetición de estos hechos de dolor.

En este sentido resulta importante destacar que la entrega de la primera colección impresa a los líderes indígenas del Guaviare significa un gran paso hacia la construcción de paz, ya que los líderes indígenas han desempeñado un papel fundamental en la defensa de los derechos y en la promoción de la verdad y la justicia en sus territorios.

Tal y como lo dijo Patricia Alba, coordinadora nacional de la Redprodepaz, quien manifestó que las “mil colecciones, con 24 tomos cada una, serán distribuidas en todo el país, pero el departamento del Guaviare fue seleccionado para la primera entrega, como un símbolo de lo que representa esta región en temas de paz y su compromiso por la no repetición, concerniente al conflicto armado”.

De mismo modo, durante la entrega del informe se hizo énfasis en uno de los capítulos del informe habla sobre los niños, niñas y adolescentes, titulado No es un mal menor, que relata las vivencias de los infantes en el marco del conflicto armado colombiano.

Por tal motivo, Mauricio Katz, exsecretario general y actual liquidador de la Comisión de Esclarecimiento de la Verdad de Colombia dijo que “el Informe es una oportunidad para repensarnos como sociedad”, y de esta manera hacer una autorreflexión del futuro que se quiere crear para los jóvenes del país.

También agrego una cifra bastante preocupante, y es que entre “17 mil y 30 mil niños, fueron reclutados forzosamente” durante el conflicto, “muchos con edades entre los 14 y 16 años”.

Además de esto, dio a conocer la necesidad de entregar este primer informe como acto simbólico en la población indígena, puesto que; de las “450 mil víctimas, por cada 10 fallecidos solo dos eran combatientes, lo que significa que los padres desaparecidos, asesinados y desplazados, hoy representan una dificultad para los jóvenes y sus proyectos de vida”.

Por su parte, Gilles Bertrand, embajador de la Unión Europea en Colombia manifestó que; “la maloca representa la posibilidad de armonizar entre pueblos y eso corresponde al sentimiento que tenemos en el corazón cuando pensamos en el Día de Europa”. Y agrego que Colombia lleva más de 20 años apostando por la paz, y la paz con la naturaleza, en ese sentido Colombia representa el anclaje de toda la visión de trabajo” fue lo que señaló el diplomático.

De igual modo, Alonzo Olguín Suárez, líder indígena del Resguardo Panuré, expresó que con este acto siente que se les está cumpliendo a las comunidades étnicas, porque se les permitirá leer y comprender a las personas y las generaciones futuras, entenderán la verdad del porqué y el cómo sucedió aquello que en el pasado les causo mal y dolor, finalizó con que la comisión de la verdad está cumpliendo con su propósito de llegar a todos los territorios del país.

El Informe de la Comisión de la Verdad estará en la biblioteca de la escuela de la comunidad indígena Penuré y se espera que haya una segunda entrega en la vereda Agua Bonita en el Guaviare. Posteriormente llegará a todas las comunidades afectadas por el conflicto armado en el país, buscando promover la verdad y fomentar la concientización en las comunidades y así brindar garantías de no repetición de la violencia.

Informe Final de la Comisión de la Verdad: todos los 11 tomos

Imagen Sacada de Internet

Colección de libros impresos del Informe Final de la Comisión de la Verdad